Si el Gobierno Nacional no nombra un presidente para el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), no habrá producción en 2025. Este es el mensaje que están enviando yerbateros, trabajadores rurales y cooperativas que ven como luego del DNU 70/2023 de Javier Milei, se desreguló el mercado, ya no se fijan los precios y las grandes empresas les pagan miserias por la hoja verde y la yerba canchada.
El conflicto parecía escalar a fondo cuando los productores de yerba mate de la localidad de Comandante Andresito, en la provincia de Misiones, decidieron comenzar con protestas pacíficas en diferentes rutas o cese de actividades. Por ello, el gobernador de la Provincia, Hugo Passalacqua, los recibió el sábado pasado y se comprometió frente a los yerbateros a interceder para que Milei designe un nuevo titular del INYM a través de la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Consultado sobre el conflicto, Jonás Peterson, exdirector del INYM, le dijo a ANSOL: «Creo que de a poco se está dando el momento (de protestar), y Andresito tomó la posta, así que no vamos a iniciar la cosecha de verano, y vamos a empezar a hacer reuniones para unir fuerzas y endurecer las medidas, porque lo más importante que necesitamos es que nos devuelvan el INYM».
Peterson aseguró que con «un grupo de Misiones vamos a ir a Buenos Aires el 5 de diciembre en la marcha federal de lucha». Sobre cómo se destrabaría el conflicto, envió una clara señal: «Nosotros queremos un precio mínimo de $ 450 (el kilo de la hoja verde, con tres se obtiene un kilo de yerba común)».
Por su parte, Jorge Skripczuk, presidente de la organización Impulso Yerbatero, expresó: «El sábado nos recibió el Gobernador de la Provincia, donde le pedimos que interceda para que se nombre un presidente en el INYM, y se comprometió en pedírselo de manera urgente al jefe de Gabinete, Guillermo Francos». Más allá de esa respuesta, la semana comenzó con algunas manifestaciones pacíficas. El plazo de espera es hasta el lunes o martes de la semana que viene, y si no hay respuestas favorables, se profundizará la medida de fuerza.
Impulso Yerbatero es una asociación civil que agrupa a productores del mate, pero que además busca incluir a otros sectores agropecuarios. Skripczuk insistió con que «producto de la desregulación las grandes empresas hacen sus negocios y alguien se queda con la diferencia, porque a los productores nos terminaron pagando 150 o 160 pesos el kilo en secaderos». Ese precio no aumentó en todo el año para el productor, pero en la góndola los paquetes si se encarecieron. Además, a la crisis se suma que «ahora aparecen marcas nuevas, con leyendas de orgánicas, que tienen unos precios excepcionales», remarcó.
«Venimos bregando luego del famoso DNU que desreguló la producción de yerba mate y la importación de productos de la canasta básica que afecta a la producción misionera, y vamos a acompañar las medidas con algunas movilizaciones pacíficas y no iniciando la zafriña y, si esto no mejora, tampoco la cosecha gruesa, que debería comenzar en marzo», aseguró el Presidente de Impulso Yerbatero.
Mabel Acosta, gerente comercial de Titrayjú, por su parte graficó la situación en Misiones: «Tenemos que estar todos en esto, los técnicos, las pymes, los comercios, los hospitales, la gente que está quedando afuera porque acá todos viven de la yerba, si los yerbateros están mal, van a estar todos quebrados, hasta los mecánicos».
Fuentes del sector le dijeron a este medio que «confían que se va a resolver el tema del Directorio del INYM, pero a nosotros nos van a dejar afuera», por las cooperativas y pequeños productores. De esta forma, el Gobierno dejó escalar un conflicto sensible para los argentinos: el que puede dejar vacías las góndolas de yerba en almacenes y supermercados.
Buenas expectativas en el INAES por el pase a Jefatura de Gabinete
Con un DNU publicado el miércoles último, el Gobierno Nacional oficializó la unificación de ministerios y colocó a Sergio Massa al frente de Economía, Producción y Agricultura. En ese mismo decreto, además, se sacó al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) de la órbita de Desarrollo Productivo y pasará a estar encuadrado en Jefatura de Gabinete.
Dentro de la Jefatura de Gabinete conducida por Juan Manzur, las autoridades del INAES tendrán contacto directo con Fernando «Chino» Navarro, secretario de Políticas Parlamentarias y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete y dirigente del Movimiento Evita. Esta conexión es bien vista por las autoridades del Inaes.
Según expresaron a Tiempo autoridades del instituto que nuclea a las cooperativas, «entendemos que tal decisión representa un mejor diseño organizativo y permite garantizar una articulación interministerial, habida cuenta de la pluralidad de objetos y servicios de las cooperativas y mutuales, respondiendo a un reclamo histórico del sector asociativo».
En el Inaes, ven con buenos ojos pasar a interactuar directamente con presidencia de la Nación y también la posibilidad de forjar un vínculo estrecho con «Chino» Navarro, que como dirigente social conoce las necesidades del sector asociativo.
Con todo, en el instituto comandado por Alexandre Roig, entienden que el vínculo directo con Presidencia otorga cuatro ventajas estratégicas: Reivindicación histórica del sector; Ámbito natural de articulación por la variedad de objetos y servicios que pueden abarcar las entidades. Importante visibilización de la transversalidad del sector cooperativo y mutual; y Positivo para poder articular frente a las distintas áreas del Estado Nacional las políticas públicas que competen al sector.
Ramiro Martínez fue nombrado nuevo vocal
El dirigente cooperativista Ramiro Martínez fue formalmente designado vocal del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), a través del Decreto 997/2024 publicado en el Boletín Oficial. Esta designación reconoce su trayectoria y compromiso con el movimiento cooperativo, particularmente en el ámbito de la cooperativa de trabajo, un sector clave para la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.
Un líder forjado en el trabajo cooperativo
Ramiro Martínez es un referente del movimiento cooperativo en Argentina, conocido por su labor al frente de la Cooperativa «Creando Conciencia», ubicada en Tigre, provincia de Buenos Aires. La cooperativa se dedica al reciclaje de residuos, con un enfoque en la reinserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad social, como los ex cartoneros. Fundada a fines de 2006, Creando Conciencia nació como una respuesta a la creciente preocupación de la comunidad sobre la disposición final de los residuos y las precarias condiciones laborales de los trabajadores informales. Desde entonces, la cooperativa creció notablemente y hoy cuenta con más de 70 socios, quienes realizan tareas de recolección, clasificación, reciclaje y, en algunos casos, de carpintería, produciendo diferentes objetos a partir de plástico reciclado.
Martínez, quien comenzó su camino en el cooperativismo como trabajador de la cooperativa de reciclado, dedicó su vida a promover la economía social y solidaria, contribuyendo no solo al cuidado del medio ambiente, sino también a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los sectores más excluidos. Este compromiso lo llevó a estudiar en la Universidad de Mondragón en Guipúzcoa (España), en un programa especial para referentes del cooperativismo del Cono Sur, y a consolidar su participación activa en varias organizaciones del sector.