Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales

Cuáles son los nuevos tratamientos para uno de los cánceres más frecuentes en Argentina

En el "Día Mundial del Cáncer de Riñón", los oncólogos destacan que la detección temprana es fundamental pero también subrayan los avances terapéuticos para los casos avanzados.

En el marco del "Día Mundial del Cáncer de Riñón", que se conmemoró el pasado 20 de junio, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) subraya la importancia de la consulta médica y los chequeos periódicos para la detección temprana de esta enfermedad.

En Argentina, el cáncer renal se posiciona como el quinto tumor más frecuente, detrás de los cánceres de mama, colon, próstata y pulmón, con aproximadamente 5.000 nuevos diagnósticos anuales. Según cifras de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, más de 2.100 pacientes fallecen cada año debido a esta patología.

El doctor Ignacio Jerez, médico oncólogo del Servicio de Oncología del Sanatorio "Allende" de Córdoba, subrayó la importancia de la prevención y la detección temprana. "Si bien los casos detectados en estadios iniciales tienen mucho mejor pronóstico, con cirugía y eventualmente complemento de nuevas terapias, hoy para los casos más avanzados contamos con opciones terapéuticas impensadas hace apenas 6 o 7 años, mayoritariamente de la mano de las inmunoterapias y de las terapias dirigidas", señaló Jerez.

Para prevenir y disminuir el riesgo de cáncer renal, los especialistas aconsejan evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, llevar una dieta equilibrada, realizar actividad física regular y asistir a controles médicos periódicos, incluso en personas menores de 45 años, debido al aumento de incidencia en adultos jóvenes.

Cuáles son los factores de riesgo

El cáncer renal se origina en el riñón y se conoce como carcinoma de células renales (CCR). Se desarrolla cuando las células en el riñón crecen de manera descontrolada, dificultando el funcionamiento normal del cuerpo. Estas células pueden extenderse a otras partes del cuerpo, como los huesos, fenómeno conocido como metástasis, según describe la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

Los principales factores que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer renal incluyen el consumo de tabaco, alcohol en exceso, hipertensión arterial, obesidad y antecedentes familiares de la enfermedad.

La incidencia es particularmente elevada en personas mayores de 60 años, aunque se ha observado un aumento preocupante en adultos jóvenes, menores de 45 años. "Otra situación que está viéndose en otros países y cada vez más en Argentina es la aparición de la enfermedad en gente joven", destacó el Dr. Silva.

A diferencia de otros tipos de cáncer, no existen métodos de cribado específicos para el cáncer de riñón. "A diferencia de otras enfermedades en las cuales hay métodos de screening, como cáncer de colon, de próstata, de cuello uterino o de mama, el cáncer de riñón no tiene métodos de screening para detectar una enfermedad de estadio temprano", afirmó Jerez.

Por esta razón, los especialistas recomiendan desarrollar hábitos saludables como no fumar, moderar el consumo de alcohol, y realizar actividad física regular.

La detección de este tipo de cáncer suele realizarse de manera incidental durante chequeos de rutina por otros motivos. "La mayoría de las veces, los tumores renales se diagnostican cuando un paciente acude al médico por un cuadro abdominal banal (dolor, molestia, indigestión); en esos casos, el profesional solicita una ecografía de rutina para indagar posibles causas y allí encuentra un nódulo en el riñón de forma accidental", explicó Jerez.

Los síntomas que ameritan una consulta médica incluyen sangre en la orina, dolor en la zona lumbar, fiebre sin causa aparente, cansancio, fatiga y pérdida de peso inexplicable.

Tratamientos para el cáncer de riñón

La elección del tratamiento del cáncer de riñón depende de varios factores, incluyendo la etapa y grado del cáncer, la efectividad del tratamiento, la edad del paciente, y otros problemas de salud, señala la Sociedad Estadounidense del Cáncer y agrega que los médicos también se considera la opinión del paciente sobre el tratamiento y sus efectos secundarios.

En cuanto al tratamiento, la cirugía se presenta como la principal opción, especialmente en casos no metastásicos detectados tempranamente, con elevadas tasas de curación.

Existen también tratamientos novedosos complementarios a la cirugía para casos localizados de mayor riesgo. En estadios avanzados, las terapias dirigidas y la inmunoterapia han revolucionado el manejo de la enfermedad.

"Son medicaciones que nos permiten alcanzar resultados en términos de sobrevida y buena calidad de vida del paciente impensados pocos años atrás. Pero también todo dependerá de la etapa de la enfermedad, del tipo de tumor y también de las condiciones de cada paciente", concluyó Jerez.

El "Día Mundial del Cáncer de Riñón" se celebra cada tercer jueves de junio y sirve como recordatorio para impulsar conductas preventivas. "En LALCEC aprovechamos para insistir en llevar buenos hábitos alimenticios, no fumar, moderar el consumo de alcohol, realizar actividad física y controlar la presión arterial, en fin, toda una serie de conductas que ayudan a prevenir un sinnúmero de potenciales enfermedades, entre ellas el cáncer de riñón", enfatizó Silva.

Fuente: Infobae

salud especiales profesionales
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso