Originaria del continente africano, ejemplares de Leptodelphax Maculigera, conocida comúnmente como "chicharrita" africana, fueron detectados recientemente en Brasil y...
Estará a cargo de la Ingeniera Agrónoma Macarena Casuso, de la EEA Las Breñas (INTA). La disertación será el martes 17 de septiembre a las 18:30 de manera virtual y es organizada por la Sociedad Rural de Rosario.
Se vio por primera vez en la cosecha 2022/23. Se sabe que, como la chicharrita del maíz que alarmó este año en Argentina, es vectora de virus y fitoplasmas, pero aún no si puede transmitir esos males a los cultivos.
Esta semana desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se dio a conocer el primer “Mapa nacional de monitoreo de chicharrita del maíz”, abarcando una región de estudio de 1.600 kilómetros de norte a sur y 750 kilómetros de oeste a este. Se puede ver que actualmente en la zona de Rafaela no existe población de chicharrita.
La reunión se llevó a cabo esta semana en Rafaela y fue encabezada por el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella. También se realizó un encuentro con productores y entidades productivas en torno a la problemática.
El funcionario nacional visitará la ciudad este martes 30 de abril donde escuchará, de boca de los propios afectados, el cuadro de situación ante las problemáticas derivadas por la chicharrita.
"Es una plaga que venimos viendo en veranos anteriores pero, este año en particular, debido a ciertas condiciones del invierno donde no hubo temperaturas tan bajas, encontramos que tenemos mayor presencia en los cultivos de maíz tardío y maíces de segunda" explicó el Licenciado Federico Massoni a CASTELLANOS.