Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Presentaron el proyecto de estudio de pre-factibilidad tren urbano Rafaela

Se trata de la puesta en marcha de un servicio ferroviario de pasajeros en la ciudad que conectaría las dos universidades más importantes de la zona (UTN y UNRAF), en un trayecto de 7,6 km sobre los ramales urbanos del ferrocarril Belgrano que actualmente no están operativos, y brindaría a los vecinos una opción de transporte público eficiente.
Agrandar imagen Antonio Rossi, Raúl Giménez ante Germán Bottero en la presentación de hace unos días.
Antonio Rossi, Raúl Giménez ante Germán Bottero en la presentación de hace unos días.
Emilio Grande (h)

Por Emilio Grande (h)

Integrantes de la Asociación de Ferromodelistas y Amigos del Ferrocarril de Rafaela (AFAFR) presentaron hace unos días en el Municipio (con Germán Bottero) y en el Concejo Municipal (con Lisandro Mársico, Carla Boidi, Paz Caruso, Mabel Fossatti, Alejandra Sagardoy, Martín Racca y Ceferino Mondino) los informes finales del relevamiento técnico de las vías del ferrocarril Belgrano y la propuesta de pre-factibilidad de un tren urbano que elaboraron los ingenieros y técnicos de la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano.

Los informes entregados a las autoridades y concejales locales -a los que estuvo acceso este cronista de CASTELLANOS- se realizaron en el marco del "convenio de colaboración y asistencia recíproca" firmado a fines de 2022 entre la AFAFR y la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).

Junto con el relevamiento técnico sobre el estado actual de las vías, durmientes y rieles, los trabajos presentados contemplan una propuesta de instalación de un tren urbano para ampliar la red local del transporte público de pasajeros.

El objetivo general del proyecto es poder dotar a Rafaela de un nuevo servicio de transporte público seguro, sustentable y accesible complementario al actual servicio de minibuses. En lo que respecta a los objetivos específicos lo que se busca es lo siguiente: reactivar un antiguo ramal ferroviario; conectar las zonas norte y sur mediante un transporte guiado que enlace las dos universidades que tiene la ciudad: UTN y UNRaf; bajar la huella de carbono por la migración del transporte privado al público y el desarrollo de nuevos barrios y espacios vacantes.

Conceptualmente, lo que se plantea es la posibilidad de implementar un tren urbano, utilizando la traza existente de los ramales CC4 y F2 del Ferrocarril Belgrano que actualmente no se encuentran operativos.

El recorrido de la traza abarca un total de 7,6 km divididos en dos etapas. Para la etapa 1 -de 3,9 km- se prevé un mejoramiento de la vía simple en el recorrido, que contempla la construcción de una parada ferroviaria, ubicada en el barrio Monseñor Zazpe, siguiendo la traza por la Estación Rafaela del Ferrocarril Belgrano, para finalizar en otra a construir en cercanías del paso a nivel en calle Anduiza, antes del cruce con el FFCC Mitre.

En tanto, para la etapa 2 -de 3,7 km- se plantea un recorrido por vía simple desde el apeadero con el cruce del FFCC Mitre hasta otro a construir en cercanías de la Universidad Nacional de Rafaela, pasando por la ex estación Rafaela del Ramal F2.

"El Municipio se puede asustar por los costos de entrada porque es una inversión muy grande e imposible de hacer. Antes convendría hacer los estudios socioeconómicos que faltan para llegar al número final. Los estudios tienen un costo mínimo para la ciudad porque el Ejecutivo puede firmar un convenio con la empresa ferroviaria estatal para que los haga o le de la hoja de ruta con los lineamientos. También podría firmar convenios con la UTN y la UNRAF para hacer los relevamientos", destacó Antonio Rossi (integrante de la AFAFR) a los concejales.

Aumento poblacional

En Rafaela viven 111.175 personas, según las proyecciones del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC). Se trata de la tercera ciudad más poblada de la provincia de Santa Fe, en la que reside el 3,1% del total de población provincial.

Además, el constante crecimiento del parque automotor el cual ronda los 94.582, teniendo en cuenta todos los tipos, con una relación de 0,85 vehículos por cada habitante de la ciudad; un dato sumamente preocupante en un mundo que pide bajar la huella de carbono, optando por soluciones amigables y sostenibles como el transporte público sustentable.

"La idea es unir, aprovechando la traza del Belgrano, los barrios del noreste de Rafaela con la zona de barrios residenciales del suroeste, incluyendo el predio de la UNRaf. El recorrido de la línea toca en forma directa los barrios Zazpe, Virgen del Rosario, Italia, Sarmiento, Villa Rosas, Villa del Parque, Villa Podio, Fátima, Mosconi, Ilolay, Pizzurno, 17 de Octubre, Brigadier López y Los Álamos", según los impulsores del proyecto.

Agregaron: "Un tren urbano debería disponer de vías seguras y algunas paradas que, sin ser estaciones con todos los servicios, sí deberían garantizar una protección en la espera para los pasajeros. Algo mucho más estructurado que las paradas actuales de los minibuses, con andenes y espacios para accesibilidad. Las vías deberían reconstruirse en forma total y también hay varios pasos a nivel, en los cruces con Gabriel Maggi, Brasil, Crespo, Santa Fe, Anduiza, Aristóbulo del Valle, Beltramino, Intendente Giménez, Constitución, Sargento Cabral, Remedios de Escalada, Yrigoyen (donde la rotonda es un problema adicional), Vieytes y la RN 34".

En Rafaela, el 70% de los hogares tiene al menos un automóvil. De la totalidad de hogares que manifiestan tener automóviles, el 74,4% posee solo uno, el 22,8% dos, el 2,7% tres y el 0,1 % posee cuatro.

Respecto a la tenencia de motos o ciclomotores, se observa que el 51,8% de los hogares rafaelinos posee al menos una moto o ciclomotor. Del total de estos hogares, el 69,6% posee sólo una, el 23,3% dos, el 5,5% tres, el 1,4 % cuatro y el 0,2% posee cinco motos o más, según el relevamiento socioeconómico 2019 de ICEDEL.

El parque automotor rafaelino, según la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad, está en continuo crecimiento. Sin embargo, se estima que el 70% de los vehículos registrados está activo en la ciudad.

El sistema de transporte público y social de Rafaela cuenta con cinco líneas de transporte de pasajeros que unen a la ciudad en casi todos sus puntos. Posibilitan la conexión de los distintos barrios con el Microcentro, el edificio municipal y la Nueva Terminal de Ómnibus, que hasta el 2009 se ubicaba en pleno centro, y se encuentra actualmente sobe la Ruta Nacional Nº 34, al noroeste rafaelino, recibiendo alrededor de 170 viajes diarios.

Las cinco líneas cubren una amplia zona uniendo la ciudad en todos sus puntos con la Plaza "25 de Mayo", siendo la Terminal de Ómnibus el punto de partida de todos los recorridos. Se observa que los barrios del sur (Álamos de Villa Aero Club, el Bosque, Brigadier López) no se encuentran atendidos por el servicio público, como así también la nueva sede del campus UNRaf, ubicada en la Ruta Nacional Nº 34 y las vías desactivadas del ex Ferrocarril Belgrano.

De acuerdo a los datos SUBE, se pudo determinar la cantidad de pasajeros que utilizó el servicio de buses urbanos en la ciudad en el mes de mayo del 2023. A su vez, se sacó el máximo transportado por cada línea en el mismo mes, los que sumaron 4.567 pasajeros diarios; el total mensual de las cinco líneas fue de 79.322 usuarios (el promedio de uso mensual ronda los 64.738, según la actual gestión municipal, y bajó a 50.000, según la edil opositora Paz Caruso).

Las líneas 1 y 3 concentran el 50% de los pasajeros transportados, cubriendo la zona sur-oeste de la ciudad, conectándola con el noreste urbano. Se puede inferir entonces que una parte importante de la demanda se ubicaría en esa zona, en la que también se encuentra el campus de la UNRAF y potencial cabecera del proyecto "tren universitario".

ANALIZAN LA FACTIBILIDAD locales Germán Bottero
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso