Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Lanzamiento de la cuarta edición del Concejo Joven en Rafaela

El presidente del Concejo Lisandro Mársico remarcó que “la idea es la vinculación de los estudiantes y docentes con el cuerpo para conocer la realidad legislativa”. El secretario del cuerpo Nicolás Abdala destacó que dos proyectos de este programa luego fueron votados por los concejales. Testimonio de docentes y alumnas participantes.

Este martes en la sala de sesiones del Concejo Municipal se llevó a cabo la presentación oficial de este tradicional programa del Concejo Joven, en la que estuvieron los 10 ediles, directivos, docentes y alumnos delegados de las 12 escuelas secundarias de la ciudad de Rafaela que decidieron participar: Alicia Cattáneo, 25 de Mayo, Nuestra Señora de la Misericordia, San José, Nicolás Avellaneda, Malvinas Argentinas, Luis Alberto Spinetta, Mario Vecchioli, Joaquín Dopazo, Guillermo Lehmann, Mahatma Ghandi y Luisa Raimondi de Barreiro. En la oportunidad, se brindaron los detalles de la actividad y se compartió un desayuno con los presentes.

En la apertura, el presidente del cuerpo legislativo Lisandro Mársico remarcó que “este programa se viene realizando desde hace unos años y fue interrumpido por la pandemia. La idea es la vinculación de los estudiantes y docentes con el cuerpo para conocer la realidad legislativa. Le sirve a los alumnos y a nosotros; los proyectos son de los alumnos con un simulacro de la sesión y luego son votados en el recinto. El año pasado fueron 5 proyectos los votados a favor”.

Y agregó: “Algunos cursos en 2023 se mostraron críticos. Es otra visión de los establecimientos para ver las condiciones edilicias. A veces el proyecto no es aprobado y genera una sensación agridulce, pero hay que hacer lo posible para que la iniciativa prospere. Si ese proyecto no es viable para la ciudad, no se va a votar, pero no tienen que caer en no votar otros proyectos. Buscamos una mirada superadora y propositiva. Hay que inculcar que si se vota en contra haya madurez política. Me tocó un curso que proponía bajar los sueldos de los concejales (actualmente, el que menos cobra es $1.772.000) y salió votado en contra; hay libertad de participación absoluta. Los proyectos trasciendan el Concejo Joven y pueden llegar como iniciativa al recinto. Cada edil será padrino de un curso”.

A su turno, el secretario del Concejo Nicolás Abdala destacó que “se votaron 2 proyectos del Concejo Joven: el servicio copa de leche en la escuela Avellaneda, presentado por Valeria Soltermam, y colocar cámaras de video vigilancia en la escuela Malvinas Argentinas, presentado por Racca. Muchas inquietudes se transforman en realidad y hay que fomentar la participación en la política como herramienta de transformación social. No tienen buena imagen de los políticos y hay distintas maneras hacer las cosas no como dicen los medios”.

Dividimos en 3 etapas: 1) Inclusión, el concejal padrino de cada escuela participará en 2 o 3 clases con una breve introducción sobre el funcionamiento del Concejo, derecho político y elegir un tema libre, que surja de los jóvenes y elaborar el proyecto. 2) Simular como si fuera una presentación formal, ingresar el proyecto por mesa de entrada, número de expediente, ser tratado por comisión, los concejales deciden si le dan despacho o no. 3) Habrá 3 sesiones con 3 representantes por escuela con las autoridades del cuerpo como si fuera una sesión normal con las autoridades del cuerpo.

“Es bueno tener una instancia local. Hay un tema que es la nocturnidad, la ciudad está en deuda con los jóvenes; también puede ser la seguridad y los espacios verdes. Vengan a debatir y no pelearse entre los alumnos. Demostrar que tienen madurez política, por más que le hayan rechazado el proyecto, no tener rivalidad de escuelas. Explicar qué tipos de normas se sancionan en el Concejo: proyectos ordenanzas, minutas de comunicación, de resolución y de declaración. En el caso de Soltermam fue de resolución dirigido al Ministerio de Educación y el de Racca fue una minuta de comunicación con una solicitud al Ejecutivo sobre las cámaras para tengan en cuenta las inmediaciones de los establecimientos”.

Santiago Ronco, de prensa legislativa, propuso mencionar los concejales padrinos con sus escuelas: Mársico en el San José, Racca en la Nicolás Avellaneda, Augusto Rolando en la Joaquín Dopazo, Alejandra Sagardoy en la Luis Spinetta, Paz Caruso en la Luisa Raimondi de Barreiro, Juan Senn en la Alicia Cattáneo, Soltermam en la 25 de Mayo y Malvinas Argentinas, Carla Boidi en la Guillermo Lehmann y Mario Vecchioli, Mabel Fossatti en la Misericordia y Ceferino Mondino en la Mahatma Gandhi.

Al término del encuentro, María Julia Aguero, docente del Colegio San José, comentó: “Es traer a los chicos a la realidad que enseña en las clases. Lo estaban esperando que comience el Concejo Joven. Yo creo que se trabaja muy bien desde esa perspectiva y ahora vamos a ponernos a buscar los proyectos que sean convincentes y que la ciudad necesite para exponer y debatir políticamente”.

Catalina Tessio, alumna de 5º año la institución marista (terminalidad Economía), agregó: “Es una oportunidad que nos puede brindar experiencia y podemos aprender mucho. Estamos muy emocionados por participar y por empezar a pensar en el proyecto que vamos a presentar”.

Mónica Martínez, directora de la Misericordia señaló: “Es una actividad muy interesante, es una linda iniciativa para involucrar a los jóvenes, lograr que conozcan las problemáticas de la ciudad y se animen a pensar propuestas que sean innovadoras. Hay que escuchar la voz de los jóvenes porque muchas veces nos ayudan a detectar otros problemas que los adultos no vemos o no conocemos”.

Las alumnas Abril Allemann y Agostina Berardo, de 5º año de Economía del citado colegio, añadieron: “es una propuesta que nos incita a participar más en la política y es una buena opción para incentivar a los alumnos a preocuparse por las problemáticas que hay en la sociedad. Nos permitirá aportar un poco de lo que vemos en lo diario con alguna propuesta que luego se pueda tratar y llevar a cabo”.

Un poco de historia

Conviene recordar que esta actividad fue creada en 2018 mediante un proyecto de resolución que propone la integración activa de jóvenes estudiantes secundarios en la actividad legislativa de la ciudad. La misma está destinada a alumnos que cursan sus estudios en instituciones educativas públicas y privadas de Rafaela.

Con la ayuda de un “concejal padrino”, cada curso educativo deberá redactar un proyecto legislativo. Los ediles se encargarán de llevar a cabo distintas clases y capacitaciones para que los alumnos comprendan el trabajo que se realiza en el Concejo Municipal. Una vez presentados todos los proyectos, habrá cuatro sesiones que tendrán lugar en el mes de noviembre en el recinto.

Los objetivos que se persiguen es que los jóvenes comprendan y conozcan el significado del cuerpo legislativo de la ciudad y la implicancia que tiene en los ciudadanos. Asimismo, es fundamental que aprendan a confrontar sus ideas y opiniones en el marco del pluralismo democrático, defendiendo con argumentos sólidos las propias, pero respetando las ajenas buscando el consenso.

Es importante resaltar que en el 2023 participaron 14 escuelas secundarias, 16 cursos y más de 400 alumnos visitaron el Concejo Municipal, siendo partícipes de la presentación de sus proyectos. Los mismos tuvieron que ver con educación, ambiente, seguridad, salud animal, entre otros.

locales Concejo Joven concejo
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso