Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales

Las operaciones a través de los puertos se incrementaron 9,1%

Los principales puertos de carga a granel y/o general fueron Bahía Blanca y Coronel Rosales, mientras que el principal de carga de contenedores fue Dock Sud.

Durante el tercer trimestre de 2022, los puertos bonaerenses movilizaron 41 millones de toneladas de mercaderías, lo que implicó un crecimiento de 9,1%, según la información difundida a través del Monitor Portuario que recoge datos estadísticos de la Subsecretaría de Asuntos Portuarios que surgen de la actividad de los Consorcios de Gestión Portuaria de la Provincia de Buenos Aires.

El trabajo confirmó que los principales puertos de carga a granel y/o general fueron los de Bahía Blanca y Coronel Rosales, mientras que el principal puerto de carga de contenedores fue el de Dock Sud, que concentró 95% de ese tipo de operaciones. Al respecto precisó que se movieron 6.462 buques, con un crecimiento de 6,1%.

Por otra parte, en el período, el comercio exterior fue operado mayormente por buques graneleros (50% de las operaciones), seguidos por los portacontenedores (con 19%); los principales productos de carga a granel y/o general fueron cereales y oleaginosas (39%) y petróleo crudo y combustibles líquidos (43%). En tanto, el tráfico vehicular fue de un millón de camiones y 76.000 vagones.

De las 41.055.762 toneladas de granel y general salieron por Bahía Blanca poco más de 14 millones, 35% de la carga movilizada; por Cnel. Rosales, 8,8 millones, 22%; Quequén seis millones, 15%; Dock Sud, poco más de cinco millones y medio, 14%, y La Plata, casi tres millones, con 7%.

En tanto, los 469.888 TEUs movidos en contenedores, se operaron principalmente en Dock Sud, que tuvo 448.404, es decir 95%; La Plata, con 7.987, tuvo 2%; y Mar del Plata y Bahía Blanca, con 6.918 y 6.579, respectivamente, alcanzaron a 1%.

La mayoría de los puertos de la provincia, en lo referido a granel y general operaron mayormente en comercio exterior, en especial los casos de Quequén, Bahía Blanca, que estuvieron por encima de 90% del movimiento, y San Pedro y San Nicolás, sobre 75%. La excepción fue Mar del Plata, donde 99% de la operatoria fue de comercio interior. Los cuatro que trabajaron contenedores -Dock sud, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca- lo hicieron en comercio exterior.

De los 6.462 buques operados durante el período, 2.679 lo hicieron en Mar del Plata; 1.668, en Dock Sud; 709, en Bahía Blanca; 564, en La Plata; 355, en San Nicolás; 240, en Quequén; 158, en Coronel Rosales, y 89, en San Pedro.

En cuanto a la forma de llegada de la mercadería a las terminales hubo 1.041.836 camiones, 50% del transporte; 76.439 vagones de tren, 9%, y oleoducto o gasoducto, 41%.

Incremento del comercio exterior

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 2022 cerró con un crecimiento en las exportaciones de las economías regionales de 2,6% en dólares, pero con una baja de 6,4% en toneladas, lo que representó una caída interanual de 421.000 toneladas en volumen.

Con este aumento, las producciones regionales alcanzan los USD 7.392 millones exportados en el año, habiendo importado USD 1.331 millones, lo que arrojó un superávit comercial de USD 6.061 millones, 2,7% menos que en 2021.

En 2022, de los 31 complejos productivos analizados, 14 mostraron crecimiento y 17 caídas en dólares. El complejo de ovoproductos fue el de mayor crecimiento, alcanzando 66,5% y habiendo exportado USD 14,4 millones.

El sector del girasol exportó USD 37,4 millones, con un incremento de 42%; el yerbatero creció 33,7%, con USD 87,1 millones; el lácteo vendió USD 66,6 millones, 28,2% más que el período anterior.

En el lapso, las economías regionales alcanzaron los 6,1 millones de toneladas exportadas, lo que fue 6,4% menos que en 2021. De los 31 complejos analizados, y dentro de los que mayor incidencia tienen en dólares exportados, lideran los complejos manisero con 12,2% del volumen, el legumbrero con 10,7%, el citrícola con 8,5%, el vitivinícola con 7,6% y la carne de pollo con 4%.

Estos cinco complejos implicaron 42,8% de las exportaciones en volumen de las economías regionales.

El complejo especiero exportó 8.812 toneladas, 35,7% más que el año anterior; el yerbatero alcanzó las 39.825 toneladas, un incremento de 33,4%; los ovoproductos tuvieron 2.398 toneladas exportadas, un crecimiento de 26,8%, y el tabacalero mostró un crecimiento de 20,3%, alcanzando las 80.652 toneladas.

Guía de Transporte especiales puertos Comercio Exterior
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso