Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales

Importación: SIRAs y falta de insumos, una continuidad del 2022

Los representantes de la UIA volvieron a reunirse con el Gobierno nacional con el eje obviamente puesto en los graves problemas que continúan en materia de importación de insumos.

De regreso de las vacaciones, los industriales volvieron a la carga con el problema que más los aqueja desde los últimos meses y que atenta contra la producción: la falta de dólares y las restricciones a las importaciones. En la primera reunión del año del comité ejecutivo, la UIA recibió al secretario de Comercio, Matías Tombolini, y su equipo con el objetivo de revisar cada una de las dificultades que está teniendo la industria con los permisos para ingresar insumos al país, y analizar en conjunto de qué manera se pueden ir resolviendo, pese al actual contexto de sequía de divisas.

La presencia de los industriales fue casi perfecta. Si bien todos saben perfectamente que la manta es corta y que los dólares no alcanzan para todos, fueron más de diez los empresarios que expusieron sus respectivas problemáticas, con la expectativa de que pueda cambiar en algo el escenario. Pero Tombolini fue bien gráfico: "Es como hacer malabares como los palitos chinos", dijo según los presentes.

Y los empresarios lo entienden. Pero lo que buscan, al menos, es mantener el canal de diálogo fluido para evitar que alguna industria deba parar la producción ante la falta de insumos. Durante la reunión, las partes oficializaron la participación del economista y director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, en una mesa de seguimiento de las SIRAs, anuncio que ya había sido realizado meses atrás pero que nunca se había implementado. De todos modos, el directivo mantiene un contacto casi diario con las autoridades de Comercio y todas las semanas les eleva un informe con el estado de situación de la industria, con los casos críticos de solución urgente.

De acuerdo con un comunicado emitido por la entidad que dirige Daniel Funes de Rioja, durante la reunión, la UIA compartió las dificultades que se presentaron en los últimos meses en lo que respecta a las SIRAs: demoras del sistema en la aprobación, problemas en la metodología y seguimiento, establecimiento de criterios para la aprobación, plazos de pago y financiamiento.

Además, presentó los resultados del último relevamiento del Centro de Estudios (CEU) sobre las restricciones a las importaciones, que reveló importantes dificultades en la mayoría de los sectores. "Por otra parte se analizaron otros temas, como la reducción de posiciones a 90 días en lo que refiere a plazos de pago, el acceso a financiamiento y el anticipo para insumos, repuestos y bienes de capital -actualmente en USD 50.000 por año-", precisó el parte de prensa.

"La manta es corta, por lo cual siempre va a haber gente que esté llorando. Y con la sequía va a ser más corta. Por eso, la idea es cómo llegamos lo mejor posible, con la mejor distribución de los pocos dólares que hay", dijo un industrial a Infobae. Otro referente de la UIA agregó que "el diálogo es bueno y se está tratando de generar más espacios donde haya mecanismos de pago en moneda local, por ejemplo con Brasil". Según las fuentes, se está analizando entre el Banco Nación y el Banco Do Brasil.

Industriales Comercio Exterior importaciones Gobierno Nacional economía
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso