Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Las retenciones son “un impuesto sumamente regresivo porque lo que hace es desalentar la inversión”

Así lo afirmó el Ingeniero Agrónomo, Luis Mondino, en un día clave para el sector agropecuario dentro de la Ley Bases.
Agrandar imagen Luis Mondino.
Luis Mondino. Crédito: CASTELLANOS.

En el día de hoy, se tratará la Ley Bases en Diputados, por ese motivo, desde CASTELLANOS dialogamos con el Ingeniero Agrónomo e integrante de la Sociedad Rural de Rafaela, Luis Mondino.

Consultado sobre qué es lo que preocupa al sector agropecuario Mondino expresó que “los pasos que está dando el gobierno son los mismos que dijo que iba a dar en campaña. Primero, era arreglar los muy grandes desequilibrios macroeconómicos que había dejado el gobierno anterior. Segundo, encarar las reformas estructurales que ellos entienden que la Argentina necesita. Y tercero, una baja sustancial de impuestos. Estamos en la segunda parte, en este encare que hace el gobierno de la reforma estructural a través de la Ley Bases, el paquete fiscal, distintas herramientas que ellos están utilizando para este cambio profundo que quieren para la Argentina”.

Sin embargo, “hasta que no lleguemos al tercer punto, que es una baja grande y fundamental de los impuestos, que lo más clave son las retenciones, el sector como que no se vio tampoco beneficiado todavía. Que lo dejen de perjudicar con el tema de retenciones. Hasta ese momento, hasta que eso pase, no va a haber un cambio sustancial del humor del sector. Hay optimismo, hay acompañamiento de este lado porque se sabía que había que hacer reformas y ajustes, que no se podía seguir de la manera que seguía, que el modelo anterior estaba agotado. Pero hasta que no se bajen las retenciones, no va a haber un cambio importante y sustancial de la política que necesita el sector, que es básicamente que se le saque el pie de arriba” argumentó el Ingeniero.

Además, Mondino añadió que tenemos que pensar que “hoy no hay países del mundo con retenciones. Es un impuesto sumamente regresivo porque lo que hace es desalentar la inversión, desalentar el trabajo, desalentar a toda la cadena. Uno piensa en los productores agropecuarios y piensa solamente en el productor, pero hay todo un ecosistema alrededor de gente. Gente como yo, gente de los insumos, gente de las inversiones. Que tanto arriba del productor y abajo estamos acompañando este desarrollo. Los camioneros, gente en los pueblos. Los pueblos se ven muy dinamizados por la actividad”. Dicho esto, está claro que “lo que debería hacer el Estado es sacarle el pie de arriba a través de la eliminación de retenciones y después cobrar impuestos a las ganancias de las empresas y demás, como es en todos los países del mundo, que progresan y que van para adelante”.

Consulado sobre los cambios en el Banco Central, y si afectan o no, el Ingeniero Agrónomo fue contundente “había una norma vigente en el Banco Central de gobierno anterior hasta ayer, que realmente era entre ridícula y perversa, donde lo que hacía era cobrar una sobretasa a los productores que tenían estoques de soja guardados. Hay una falsa creencia en lo popular de que el productor retiene soja con fines especulativos y demás. Y cuando uno ve los gráficos de largo plazo, las liquidaciones de granos en el año se dan casi siempre igual. La mitad en la cosecha y la mitad después. Esto es así porque, básicamente, el ciclo de pagos del productor y de deudas que tiene el productor es así. La mitad cosecha y la otra mitad la guarda para usar durante el año como moneda de cambio y como resguardo de valor para ir vendiendo y pagando sueldo, alquileres, insumos, la próxima campaña. Entonces, castigar al productor por tener una razón de valor era realmente una locura”.

A esto último, lo explicó con un claro ejemplo “si nosotros nos ponemos a pensar en cualquier empresario industrial o comercial que el Estado le quiera imponer cómo manejar sus stocks, realmente se sentiría injuriado. Y en este caso, con los productores hace mucho tiempo venía pasando eso. Hoy eso ya se eliminó, entonces directamente el productor con su carpeta crediticia, como en cualquier lugar del mundo, se presentará ante los bancos, lo analizarán de punta a punta y le dirán, tenés esta línea para trabajar o no con esta tasa. Entonces, me parece que es positivo y era necesario y que era una distorsión que no debería estar en el mercado” argumentó Mondino.

1° parte de la entrevista LUIS MONDINO ley bases diputados retenciones
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso