Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

"En los primeros 6 meses, el balance es positivo, pero muy desafiante"

Destacó el ministro de Educación Goity en una entrevista con CASTELLANOS. "Cuando asumimos la gestión nos encontramos con un déficit muy grande en infraestructura, que nos alarmó". El Gobierno está dispuesto a discutir sobre las condiciones laborales, reclamadas por el gremio docente. Además habló sobre las titularizaciones.
Agrandar imagen
Crédito: N. Gramaglia
Emilio Grande (h.)

Por Emilio Grande (h.)

El ministro de Educación de la provincia de Santa Fe, José Goity, estuvo en la Escuela Nº 479 "Cristóbal Colón" el lunes pasado para la entrega del Fondo de Atención para Necesidades Inmediatas (FANI) a seis instituciones educativas de nuestra ciudad por un monto de $ 24.916.200.

"Tenemos un sistema que nos permite hacer intervenciones rápidas y ágiles con montos importantes para resolver problemas edilicios de infraestructura. Cuando asumimos la gestión (el 10 de diciembre último) nos encontramos con un déficit muy grande en infraestructura, la verdad que nos alarmó; tuvimos una primera etapa que fue cubiertas y techos porque sabíamos que se venía una época lluviosa y necesitábamos intervenir, y lo hicimos bastante bien", destacó en una entrevista con este cronista de CASTELLANOS, al término del acto en el Nuevo Banco de Santa Fe, en el marco de la actividad "Promoviendo el desarrollo regional".

Agregó: "Ahora estamos trabajando en otro tipo de intervenciones que implican a las escuelas tengan un estándar básico de funcionamiento. Estamos asistiendo bajo este mecanismo aquellas instituciones que necesitan obras de mantenimiento y de soporte en infraestructura; por ejemplo, en Rafaela entregamos fondos a seis establecimientos desde 1,5 millones hasta casi 7 millones de pesos. En el caso de la Escuela Nº 479 para arreglo de techos, en otros para arreglo de sanitarios y de pisos, asistiendo a una amplia variedad de necesidades que hacen al mantenimiento, el sostenimiento y el cuidado de nuestras instituciones educativas".

-Pasaron casi seis meses de la asunción del nuevo Gobierno Provincial, ¿cuál es el balance de la cartera educativa?

-Parece como si hubiera pasado una vida, apenas son seis meses y el balance es positivo y muy desafiante. Iniciamos la gestión con transformaciones y reformas que teníamos que hacer en el sistema educativo, con una confianza muy grande en el potencial y la capacidad de los docentes y las instituciones, pero también sabemos que necesitamos potenciarlos, para que estén a la altura de los recursos que se destinan y de las necesidades que tiene la sociedad. En estos meses hemos hecho bastante, pero lo más importante es que hemos encaminado y planteado objetivos estratégicos no para el Gobierno sino para el sistema que creemos que va a redundar en beneficios importantes, por ejemplo, en la alfabetización, en el monitoreo y la evaluación de aprendizajes, en la infraestructura básica y de expansión, como es el Programa "1.000 aulas". Estamos trabajando con una línea muy potente de articulación entre la escuela media, el mundo del trabajo (empleo y emprendedurismo) y los estudios superiores, teniendo que dinamizar la escuela media para que sea más útil y con mayor nivel de sentido que le aporta al estudiante, sumado a la articulación con los profesorados para mejorar y sostener la formación docente.

-¿Cómo encontró a la docencia santafesina en cuanto al nivel educativo desde lo formativo?

-La docencia tiene un potencial enorme con un buen nivel, pero necesita y requiere acompañamiento con políticas claras, herramientas pedagógicas y tecnológicas que le permita llevar adelante su tarea. Tenemos que acompañar al docente, darle las herramientas, colaborar para recuperar un lugar en la sociedad en términos de la expectativa de lo que el sistema puede dar, pero a su vez también rendir cuentas ante la sociedad de lo que hacemos. Creemos que vamos a lograr las transformaciones educativas que la sociedad santafesina requiere y demanda.

-¿Por qué hay resistencia de parte de los gremios a la asistencia perfecta?

-La resistencia, si es que la hay, proviene de una parte de la dirigencia gremial, probablemente porque hay cierto prejuicio y no se termina de comprender el sentido que tiene este premio y estímulo, pero tiene muy buena recepción en el conjunto de los docentes que interpreta cuál es el sentido, por qué y para qué lo hacemos, sabiendo que va en una buena dirección proactiva y positiva. Creo que vamos a terminar construyendo acuerdos que nos permitan mejorar el instrumento, si es necesario, trabajarlo y estamos abiertos a las opiniones y al debate, pero sí sostenemos una decisión del Gobierno que va en un sentido necesario.

-Recientemente, se llegó a un acuerdo salarial entre el Gobierno y el gremio, pero pidieron abrir las paritarias para infraestructura, capacitación y condiciones laborales. ¿Están dispuestos a sentarse a conversar?

-No sólo que estamos dispuestos, sino que forma parte de nuestra tarea cotidiana, todos los días trabajamos en infraestructura, en condiciones laborales y en un plan de alfabetización que va a ser modelo en el país. Terminamos de capacitar a más de 2.000 docentes de primer grado de toda la provincia, estamos distribuyendo más de 150.000 volúmenes entre novelas, trabajos para chicos y para docentes, comprometidos en un proceso de formación fuerte y consistente, y en rediscutir las condiciones de la carrera docente porque necesita ser revisada. Estamos abiertos al debate porque enriquece, pero también estamos actuando con políticas; a veces, las reacciones tienen que ver con las decisiones que tomamos, pero nunca vamos a dejar de replantear políticas, llevar adelante acciones y buscar resultados. Tenemos un fuerte compromiso con los aprendizajes que serán evaluados.

-¿Tienen previsto titularizaciones de docentes y asistentes escolares?

-Ahora se hizo una, pero en realidad no es lo central, que deben ser los aprendizajes. Los chicos aprenden cuando hay políticas educativas, de formación y del plan de alfabetización, por ejemplo, una articulación con la escuela media. La función de un Ministro no es titularizar sino lograr resultados educativos, con los chicos en las escuelas y aprendiendo, todo lo demás es secundario. No quiero que me recuerden por si titularicé, arreglé una escuela o generé una determinada condición. Pido que discutamos en base a cuáles son los aprendizajes que necesitamos y que estamos generando en el conjunto de la provincia, sobre todo destinado a chicos que necesitan mucho y también como sociedad los requerimos.

educación Gobierno de Santa Fe locales José Goity
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso