Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Provinciales

El Fondo de Electrificación Rural con largos años por delante en Santa Fe

Lo constituye el aporte del 1,5% de cada usuario de electricidad de la provincia y una cifra similar del Estado provincial. Con la prórroga se dispone un mayor control legislativo sobre el uso del recurso.
Agrandar imagen
Crédito: El Litoral.

La Cámara de Diputados completó la sanción de una nueva prórroga del Fondo de Electrificación Rural (FER) al avalar el proyecto iniciado por la Cámara de Senadores y que se votara dos meses atrás tras una serie de reuniones con autoridades de la EPE, de cooperativas prestadoras de servicio de electricidad así como de la Secretaría de Energía y otras áreas del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Solo el bloque de Somos Vida no acompañó la votación del proyecto aunque tampoco votó en rechazo. El jefe de la bancada, Emiliano Peralta, precisó que el pedido de abstención se fundamentaba en que siempre la vigencia del fondo se prorrogó por cinco años y en esta ocasión era por doce. En tanto, los 39 restantes diputados avalaron la votación que en el Senado había sido por unanimidad.

"No hay desarrollo sin energía", destacó Dionisio Scarpin, presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos que había dictaminado el proyecto que luego fue validado por otras dos comisiones antes de llegar al recinto. "El FER permite acceder a numerosas pequeñas poblaciones y zonas rurales a un fluido eléctrico de calidad. Contar con una buena prestación de este servicio es esencial para los habitantes de esa zona y para la producción. La prórroga del FER es fundamental para lograr el desarrollo productivo y de los habitantes de las zonas rurales de nuestra provincia. Gracias a esta Ley, muchas pequeñas poblaciones y zonas rurales pueden acceder a un fluido eléctrico de calidad, con menos cortes y problemas de suministro", sostuvo.

Entre los detalles de la ley, se encuentran la extensión del Fondo por 12 años, que se podrá aplicar en centros urbanos con menos de tres mil habitantes que carezcan de energía eléctrica, o donde sea deficiente el servicio. Además, la nueva normativa habilita a la EPE a destinar recursos a la distribución de media tensión, gestión de convenios con comunas para obras complementarias, contratación de terceros, compra de vehículos e implementación de sistemas de generación mediante energías renovables en zonas inhóspitas.

También la empresa podrá realizar obras de electrificación en loteos comunales con fines sociales de hasta 100 mil metros cuadrados. "Esa ampliación del destino de los fondos del FER representa una solución definitiva, a los problemas de muchas comunidades y sus emprendimientos productivos, de acceso a un servicio de energía de calidad que permita el trabajo cotidiano y la expansión. Sin energía no hay desarrollo posible", indicó Scarpin.

Precisamente la norma modifica varios puntos del artículo de la vigente ley sobre dicho fondo, la 6.604 y cuyo vencimiento operaba el 4 de julio próximo. Los artículos reformados son el 4 y 5, al que le incluyeron bis y ter y el 20 que contempla la creación de lo que fue una comisión bicameral de seguimiento al que se le suman ahora funcionarios de Energía, secretaría de Municipios y Comunas y de la Federación de Cooperativas Eléctricas.

Además de la prórroga, un 20% de lo recaudado quedará en manos de la EPE para comprar equipamiento propio para trabajar en zonas rurales, hacer loteos en comunidades pequeñas y otro 10% para cooperativas rurales que prestan servicios en decenas de kilómetros de líneas eléctricas y muy pocos usuarios y ante tormentas tienen dificultades para poder reponer el servicio.

Todos los usuarios de la EPE en su factura pueden observar el aporte que hacen al FER y que es el 1,50% del importe básico de la factura más un importe similar que es aportado por el Poder Ejecutivo Provincial, debiendo a tal efecto incluir una partida específica en el respectivo presupuesto; lo recaudado por contribución por mejoras por obras de electrificación rural así como los recargos y multas que se perciban por aplicación de la ley así como las indemnizaciones por incumplimientos de contratos y las multas por mora en los plazos de ejecución y suministro de obras y/o materiales de electrificación rural, que se apliquen y se perciban. También el fondo lo integran los intereses resultantes de acreencias del Fondo de Electrificación Rural así como posibles aportes de donaciones, legados y subsidios.

En la página de la EPE, un ítem está destacado e informa que los destinatarios son pobladores rurales y productores agropecuarios ubicados en zonas de electrificación rural obligatoria (ZERO). Acota que prevé la ejecución de obras de infraestructura en zonas de marcada deficiencia en el servicio con el fin de mejorar la calidad y que también alcanza a zonas rurales dispersas, a poblaciones urbanas de menos de 5.000 habitantes. Fuente: El Litoral.

Prórroga hasta 2036 politica provinciales
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso