Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales

Una familia necesita más de $ 232 mil para no ser pobre en Argentina

Son datos oficiales difundidos este miércoles por el INDEC, en comparación con el mes anterior, la misma tuvo un incremento del 6,7% y acumuló en el año un 123%. La canasta que mide la indigencia subió un 5,2%.

Una familia tipo necesitó en junio $ 232.427 para no ser considerada pobre, según los datos que el INDEC publicó este miércoles sobre la Canasta Básica Alimentaria y total. Es un aumento del 6,7% con respecto al mes de mayo y del 123% a nivel interanual. Además, se necesitan $ 104.227 para superar el límite de la indigencia, un 5,2% por encima del mes anterior y 124% en los últimos doce meses.

El límite para no caer en la pobreza, medido por la la Canasta Básica Total (CBT), ya había aumentado un 7,2% en el mes de mayo, un 6,3% en abril y el 8% en marzo. En febrero se vio el incremento más grande: 8,3%.

En tanto, el umbral para no llegar a la indigencia, marcado por la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 5,2% en mayo, 7,3% en abril y 9% en marzo. El incremento más alto del año también fue el de febrero, con un 11,7%.

El Índice de Canasta Básica se conoció una semana después de la difusión del dato de inflación de junio, que registró un alza del 6%, lo que representó una caída en comparación con mayo.

El pasado 11 de julio, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires difundió el dato de Canasta Básica de junio en el territorio porteño, con aumentos similares al de la inflación que se vio a nivel nacional.

Una familia tipo porteña (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó en junio más de $ 235.931 para no ser considerada pobre. Representa un incremento del 6% en relación con mayo. Y más de $ 363.666,30 para pertenecer a la clase media. En ambos casos, sin incluir el alquiler.

En los 6 primeros meses de este año, la canasta básica de indigencia porteña -equivalente a la inflación de los sectores más pobres- subió el 57,5% versus un 51,2% de inflación promedio. Y la línea de pobreza, un 54,24%.

Diferencia en las canastas

De esta forma, en los primeros seis meses del año la Canasta Básica Total acumuló un aumentó 52,4%, mientras que la Alimentaria subió 55,1 %, frente a una la inflación general de 50,7 % en el mismo período.

En tanto, en los últimos doce meses, el costo de la CBA avanzó 124% y la CBT 123%. En este mismo período, el índice de precios al consumidor a nivel general acumuló un avance de 115,6%, según los números informados por el INDEC.

Al cierre del año pasado, el 39,2% de la población se encontraba por debajo de la línea de la pobreza, contra el 37,3% registrado en segundo semestre de 2021.

Entre los pobres, el nivel de indigentes ascendió a 6,2% a finales del año pasado, frente al 6,1% del segundo semestre de 2021.

Entre ambas mediciones, la economía creció 5% en 2022, luego de haber aumentado 10,1% en 2021 y haber recuperado parte de todo lo perdido en 2020, cuando se impuso la cuarentena para combatir el Covid 19.

El ministro de Economía, Sergio Massa, al anunciar ayer una serie de medidas para alentar las inversiones y empleo en las pequeñas empresas, sostuvo que la "Argentina tiene una sola salida, que es a través del trabajo y la producción, junto al incremento de sus exportaciones, para generar los dólares que nos hagan como economía, mucho más fuertes".

El precandidato presidencial de Unión por la Patria dijo que el país "tiene que superar esta coyuntura y los pone en un escenario fantástico para 2024 y 2025, para estabilizar nuestra economía, y mejorar la distribución del ingreso".

"Venimos de 33 meses de generación de empleo, nos alegra, pero queremos seguir bajando el desempleo, y para eso son parte estas medidas, donde el Estado hace su aporte aliviándolos de algunos impuestos para que ustedes se animen a seguir incorporando gente al mercado de trabajo", concluyó Massa. Fuente: N/A

canasta básica nacionales economía Inflación
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso