Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales

En septiembre una familia tipo necesitó más de $ 128 mil para no ser pobre

Un grupo familiar de dos adultos y dos menores requirió de $ 56.732 para no quedar bajo el umbral de la indigencia en el noveno mes del año.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer que el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) crecieron un 7,1% en el mes de septiembre, superando el índice mensual de inflación que se ubicó en el 6,2%. Con este resultado, una familia de cuatro integrantes necesitó $ 128.214 para no ser pobre y $ 56.732 para no ser indigente.
En tanto, las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 89% y 81,8%, respectivamente.
En los primeros nueve meses del año, el valor de la CBA se incrementó el 64,8%, mientras que el de la CBT avanzó 60,2%. Esta diferencia entre ambas canastas se debe a que los precios de las tarifas del transporte y los servicios públicos tuvieron incrementos por debajo de los alimentos.
Entre septiembre de este año e igual mes del 2021, el precio de la CBA se incrementó a 78,4% y el de la CBT a 73,1%. Al término del primer semestre del año, el 36,5% de los habitantes del país estaban bajo la línea de la pobreza, y entre ellos, 8,8% eran indigentes, es decir, no les alcanzaba el dinero para comprar la cantidad mínima de comida para alimentarse.
El índice de pobreza bajó 0,8 puntos porcentuales respecto al cierre del año pasado, cuando alcanzó el 37,3%, pero aumentó 0,6 puntos el de indigencia, que se encontraba en 8,2%, informó el INDEC.
Cabe recordar que la inflación de septiembre fue de 6,2% y desaceleró respecto de agosto, cuando alcanzó el 7% (tras el piso del 7,4% de julio). En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 83%, el más elevado en tres décadas, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en los primeros nueve meses del año la inflación acumulada llegó al 66,1%.
Estos números del INDEC explican por qué en la carrera con la inflación, los sectores que viven en situación de pobreza extrema son los más golpeados por la suba de los precios, en especial de los alimentos básicos que en un 100% integran la canasta básica alimenticia del INDEC. Y que las mediciones oficiales marquen un incremento del número de indigentes.
En base a estos números, el Gobierno tomará como referencia el valor de la canasta alimentaria básica de un adulto para determinar el valor del bono extraordinario para noviembre y diciembre para las personas de extrema pobreza que no tienen ningún ingreso, ni del Estado Nacional, Provincial o Municipal, ni del sector privado.

Cómo se compone la canasta básica alimentaria

La canasta básica alimentaria se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.
Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97, según se detalla en el informe oficial.
En efecto, se contemplan lácteos, frutas, cereales, pan, azúcar, arroz, harinas, fideos y unos 6 kilogramos de carne, entre los alimentos más destacables.

canasta básica economía nacionales
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso