Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Una familia tipo necesita más de 180 mil pesos para no ser pobre

Ese es el monto que necesita una familia tipo. En los últimos tres meses ha visto un incremento de más del 23% y en la comparación interanual, la Canasta Básica Total aumentó más de un 97%.

En las últimas horas se dio a conocer el último informe RECABAR, de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y servicio que arrojó los valores de las distintas canastas básicas y lo que necesitan las familias para poder acceder a ellas.

Desde el principio, el informe hace una clara distinción entre lo que significa una Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una Canasta Básica Total (CBT), donde además de los alimentos, ya se incluyen distintos servicios relacionados a los gastos mensuales de una persona o familia.

Así mismo también se subdivide en tres tipos de familia con distintas conformaciones, donde para cada uno se necesita un ingreso distinto para poder hacer frente a los gastos alimentarios y demás.

En primer lugar debemos reconocer que a la hora de hablar de Canasta Básica Total, la misma ha tenido un incremento del 97,8% en la comparación interanual -marzo del 2022 a marzo del 2023- pasando de $ 91.108,1 a costar casi el doble $ 180.251,2. Un aumento realmente estrepitoso, dejando en claro que ni siquiera podemos dar una "peleíta" contra la inflación, aunque siguen perseverando con los controles de precios que tantos resultados han dado. A algunos nos gustaría saber qué fue lo que pasó con esa famosa "guerra contra la inflación" y si comenzó, las gráficas ya confirman una abultada derrota.

Si ahora comparamos con lo sucedido en la CBA, veremos un mayor aumento de los precios, que supera inclusive el 98% en la comparación interanual, pasando de $ 41.274,7 en marzo del 2022 a $ 81.801,5 al mismo mes pero del año 2023. Afortunadamente para Gabriela Cerruti "se cumplió con el objetivo, de no llegar a los 3 dígitos".

Necesidad por tipo de familia

El estudio toma como referencia tres tipos de conformación de vivienda según sus integrantes y los divide en Hogar 1, Hogar 2 y Hogar 3.

En el Hogar 1, se deja en claro que el mismo está conformado por tres personas, una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, lo que equivale a 2,46 adultos. Este tipo de hogar necesita para adquirir su CBA, $ 64.594,1; mientras que para lo referido a una canasta básica total, ya necesita contar con $ 144.138,02.

El Hogar 2, o familia tipo, conformado por cuatro miembros, un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años, arrojando un equivalente de 3,09 adultos. Este tipo de hogar, para no estar debajo de los índices de la indigencia y poder acceder a una Canasta Básica Alimentaria deberá contar con $ 81.801,5 y con más de $ 180.251,19 para que esta vivienda esté debajo de la línea de la pobreza.

Por último el Hogar 3, conformado por cinco miembros. Un varón y una mujer de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año cumplidos, equivalente a 3,25 adultos, donde para satisfacer las necesidades alimenticias necesita de $ 88.949,2; aunque para la canasta básica total se necesitan $ 196.001,3.

Así son los gastos de una familia tipo

A la hora de conformar la Canasta Básica Alimentaria o Total, se toman distintos insumos, elementos y servicios a tener en cuenta. Vamos a ejemplificar con lo que sucede a nivel CBA, en una familia tipo, la cual consume alimentos por $ 81.801. De ese total, los comestibles envasados cuestan $ 33.052,5; carnes $ 26.979,9; frutas y verduras $ 16.328,2 y bebidas con $ 5.441.

Por otro lado debemos reconocer que esto es lo necesario para que una familia no sea considerada debajo de los índices de indigencia, con una Canasta Básica conformada por alimentos. Si comparamos con lo necesario para una CBT, debemos agregar a ese valor, lo referido a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (sin contar el alquiler) lo que significan $ 19.827,6; prendas de vestir y calzado $ 18.025,01; transporte $ 16.222; salud $ 10.815,1; recreación y cultura $ 10.815,1; equipamiento y mantenimiento del hogar $ 9.012,6; bienes y servicios varios $ 5.407,5; comunicación y otros $ 5.407,5 y educación $ 3.605.

¿Y en Rafaela?

Los anteriores datos reflejan lo que sucede a nivel nacional, una tendencia general, aunque ahora si nos ponemos a analizar los datos más regionales, debemos indicar que los números no están tan alejados a la realidad que se da en todo el país.

En este apartado del informe se destaca que los tres tipos de hogares, para que no sean considerados indigentes en Rafaela, necesitan de $ 62.515,4; $ 79.169 y $ 86.086,7 respectivamente. Esto, reiteramos, es para poder acceder a la Canasta Básica Alimentaria.

Si ahora pasamos a la Canasta Básica Total, debemos decir que el Hogar 1, conformado por tres integrantes, necesita de $ 137.533,8 para no estar debajo de la línea de la pobreza; una familia tipo necesitó en este mes de $ 174.171,9; mientras que el Hogar 3 necesitó de $ 189.390,8.

En el último año, la Canasta Básica total tuvo un incremento de más del 97%, y una familia tipo en Rafaela necesita más de $147 mil.
En el último año, la Canasta Básica total tuvo un incremento de más del 97%, y una familia tipo en Rafaela necesita más de $147 mil.
economía Inflación canasta básica locales
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso