A mediados de la última semana, el Gobierno Municipal llevó a cabo la presentación de los resultados del Relevamiento Socioeconómico de Rafaela tomando como referencia los datos recabados a lo largo del 2024. Este informe es desarrollado por el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL), donde se pretende evaluar la situación social y laboral de la ciudadanía local.
"Rafaela es una ciudad que está fuera del Sistema Estadístico Argentino, con lo cual hace unos 30 años atrás se creó este instituto responsable que permite llevar adelante el relevamiento, con la misma metodología que el Indec y que los institutos y direcciones provinciales que trabajan los temas relacionados a la medición de las cuestiones de empleo", explica Mario Garrapa a Diario CASTELLANOS sobre cómo surge la implementación de este informe muy similar al que se desarrolla a nivel nacional.
El relevamiento de datos, implica poner el foco en los problemas de empleo, vivienda, educación, seguridad, salud y otros aspectos comunes de cada hogar. "Generar política pública implica tener datos locales, de ahí surge el ICEDeL como una política de servicio técnico, en colaboración con INTA", agregó Garrapa.
Del mencionado informe, por ejemplo, se desprende que la tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, alcanzó el 52,6%, cifra que se encuentra por encima de lo analizado durante el último año -donde fue del 51,8%-. A su vez, la tasa de empleo alcanza el 44,9%. De esta forma, podemos establecer la cantidad de rafaelinos que se encuentra trabajando, aún en tiempos muy marcados como los que atraviesa la Argentina.
Cabe señalar que se denomina población económicamente activa a las personas que cuentan con empleo, sin importar la cantidad de horas que le dediquen al trabajo, ni tampoco si están registrados o no. Trabajan y punto. Por otro lado, la población inactiva es aquella que no trabajan y los que no se encuentran buscando empleo. "La tendencia más importante en esta primera lectura -dice Garrapa- es la gran cantidad de gente que forma parte del mercado de trabajo".
Al mismo tiempo, es importante analizar cómo se llegó al porcentaje de población económicamente activa más alto de la historia en la ciudad con más de 30 años de mediciones ininterrumpidas, donde sólo durante el 2020 no se llevó adelante el estudio a raíz de la pandemia de coronavirus. "Nunca se había llegado a más de la mitad de la población siendo parte del mercado de trabajo, es un número que viene creciendo mucho y que mete presión sobre la estructura laboral", señaló el economista entrevistado.
De acuerdo a las palabras del especialista, alrededor de 60.000 personas forman parte del mundo laboral. Un número llamativo teniendo en cuenta que los números de desocupación también fueron elevados, con un 7,2%. Esto, a su vez se encuentra atado a una nueva categoría que también fue ascendiendo con el correr de los años: la subocupación.
La subocupación "es gente que trabaja menos de 35 horas. Allí encontrás a personas que trabaja un día a la semana, 15 a 20 horas por semana y que están buscando activamente otro empleo", reconoció Garrapa.
Los problemas de empleo
De esta forma, lo que pretende explicar Mario Garrapa es que las dificultades a la hora de contar con un empleo no se reducen únicamente a la falta del mismo, sino también a contar con un trabajo con bajas prestaciones horarias o, en su defecto, exceso de horas con menor remuneración económica. De igual manera, esto último se encuentra atado a las dificultades que atraviesa el país desde hace años con la inflación, generando que los ingresos recibidos sean menos sustantivos.
Otra de las dificultades que se desprenden del informe y que se asocian a la tenencia o no de un puesto de trabajo tiene que ver con las edades. El relevamiento deja en evidencia que las mujeres (52,5%), menores de 30 años (71,2%) y personas sin estudios secundarios completos (37%) son quienes mayores dificultades presentan a la hora de contar con empleo.
"Cada categoría de análisis te permite tomar información precisa para desarrollar políticas públicas con la idea de poder mejorar esa foto que venís viendo", señala Garrapa respecto a las dificultades a la hora de contar con un trabajo estable y cómo la ciudad puede aportar herramientas para aquellos que lo necesiten.
Otras temáticas de interés
El Relevamiento Socioeconómico permite conocer la realidad laboral de la ciudadanía local. Sin embargo, también analiza otras cuestiones de interés y que se encuentran atadas a lo antes mencionado. Uno de esos aspectos tiene que ver con la vivienda. "Se trabaja con conocer sobre las viviendas de la ciudad. A diferencia de un censo, este tipo de trabajos lo que hacen es tomar una muestra", justificó Garrapa.
En ese sentido, de este informe se desprende un análisis de 700 viviendas encuestadas, donde se puede establecer que, de cada diez casos, ocho cuentan con casas y uno con departamento. "Viene creciendo la presencia de departamentos, la infraestructura urbana ya da cuenta de esta situación", agregó el economista.
Además, también se puede resaltar el alto nivel de acceso a servicios como la electricidad o el agua, presentes en casi todos los hogares de la ciudad. No así el servicio de gas, que representa un 46,2% de lo muestreado.
Con respecto a la seguridad, eje también analizado en el estudio del ICEDeL, se puede conocer el crecimiento en la toma de decisión para prevenir delitos contra la propiedad. En ese aspecto, más de un cuarto de los hogares de la ciudad cuentan con alarmas instaladas como así también una importante presencia de rejas en las aberturas exteriores (56,9%).
"Esto implica un cambio de contexto -sostiene Garrapa-. Una ciudad cada vez más grandes con problemas mayores".
La situación propietario-inquilino es otro aspecto que también tiene en cuenta el estudio presentado por el Estado local. Allí se reconoce que el 67,2% de las personas son propietarios y un 26,1% son inquilinos. "Lo que uno ve es que los valores ahora se mantienen en la misma tendencia los últimos cuatro o cinco años, pero en una tendencia más larga es mucho mayor el porcentaje de inquilinos y menor de propietarios que el que había hace 25 años atrás", dijo Garrapa dando a entender la exposición y el perfil que ha ganado Rafaela en los últimos años.
Por último, nos centramos en la educación y la salud. En el primer caso, 96,1% de la población superior a los tres años sabe leer y escribir, mientras que un tercio de esa población se encuentra dentro del sistema educativo. En tanto, el 23,6% de la población encuestada no tiene cobertura médica. El acceso a la medicina prepaga se redujo de un 17,2% en 2023 a un 12,9% en 2024.
De esta forma, podemos conocer un poco más el crecimiento de la ciudad de Rafaela y su población. Números que seguirán cambiando de acuerdo a cómo fluya la situación económica, social y cultural.
Comentarios