Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

En Rafaela, una familia tipo necesitó más de $ 210 mil para no ser pobre

En los últimos días se dio a conocer un nuevo informe de la red RECABAR sobre el costo de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total. Respecto a los datos exhibidos en marzo, tuvieron un incremento de más del 22%.
Agrandar imagen El aumento trimestral de las canastas fue del 22,3%.
El aumento trimestral de las canastas fue del 22,3%. Crédito: CASTELLANOS

No hay dudas de que la economía apremia a la ciudadanía en la República Argentina. Cada familia es diferente y de acuerdo a sus ingresos, lleva adelante su vida cotidiana de mejor o peor forma. Sin embargo, hay un dato que golpea constantemente al bolsillo de las personas y es la inflación.

Recientemente, la Federación Argentina de Empleados de Comercios y Servicios dio a conocer su relevamiento de la Canasta Básica en Argentina, que como siempre se desdobla en una mirada nacional y otra mirada local, aunque las diferencias parecen ser mínimas. Al mismo tiempo, se distinguen otras dos variantes de análisis: desde un concepto alimentario (CBA) y otro totalitario (CBT).

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) revela cuál es el salario necesario para no ser considerado indigente; en tanto, la Canasta Básica Total (CBT) toma los requerimientos para no ser considerado pobre. Sabiendo esto, tomamos como referencia una familia compuesta por cuatro integrantes, lo que naturalmente se conoce como "familia tipo", que sufrió una variación del 113,4% respecto al mismo mes del año pasado en cuanto a la CBA, y una del 113,3% en relación a la CBT del mismo mes del 2022.

A nivel nacional, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos menores de diez años) necesitó 101.890,70 pesos para cubrir la Canasta Alimentaria y 224.944,30 pesos para hacerle frente a la Canasta Total. Pero, ¿cuáles son los gastos que se toman en cuenta al calcular estas cifras?

Siempre tomando como referencia la "familia tipo", además del valor mencionado anteriormente de la Canasta Alimentaria, a la CBT se suman: Educación, $ 6.973,20; Vestimenta, $ 8.322,90; Salud, $ 7.916,80; Recreación y cultura, $ 10.347,40; Equipamiento y mantenimiento del hogar, $ 11.247,20; Comunicaciones, $ 11.697,10; Transporte, $ 32.167; Vivienda (sin alquiler), $ 32.616,90. Este último dato no debe pasar desapercibido, ya que cuando hablamos de todos los tipos de gastos, jamás se contempla el gasto de alquiler, el cual hoy representaría entre $ 50 y $ 100 mil pesos más, dependiendo del tipo de vivienda donde se encuentre residiendo.

¿Y en Rafaela?

Desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicio, dieron a conocer el último informe RECABAR (Relevamiento de Canastas Básicas de Argentina) donde también se revelan los ingresos que necesita una familia de nuestra ciudad para no caer debajo de la línea de la pobreza y de la indigencia.

Según los datos de junio, una familia tipo (cuatro integrantes) en nuestra ciudad necesitó contar con $ 96.816 para poder dar respuesta a la CBA, mientras que el costo de una CBT incrementó hasta $ 212.995,30.

El informe además tipifica los ingresos necesarios de otros dos tipos de familias: de tres integrantes y de cinco.

Para ese primer tipo, en lo que respecta a una CBA, se requirieron $ 76.450,20; mientras que para la total fue de $ 168.190,40. Por otro lado, en una familia de cinco integrantes, los gastos para dar respuesta a una CBA fueron de $ 105.275,70; mientras que para la total se necesitó de $ 231.606,50.

Más de un 22% de aumento trimestral

Para poder hacer una comparación de lo ocurrido hace tres meses atrás, intervalo entre informe e informe, tomando los costos de una CBT, el Hogar 1 (compuesto por tres integrantes) necesitó de $ 137.533,8 para no estar debajo de la línea de la pobreza; ahora esa misma familia necesitó $ 30.656,60 más para poder dar respuesta a las mismas necesidades, un aumento trimestral del 22,3%.

En lo que refiere a una familia de cuatro integrantes, en marzo requirió $ 174.171,9; ahora para esos mismos gastos, se necesitó contar con $ 38.823,40 más. Mientras que el Hogar 3 necesitó de $ 189.390,8 en marzo; ahora debió desembolsar más de $ 42.215,7. Todos estos aumentos representaron un incremento trimestral del 22,3%.

La inflación explica la suba

A fines de la semana anterior, el Instituto Provincial de Estadística y Censo (IPEC) dio a conocer los resultados de inflación del mes de mayo en todo el territorio. El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la provincia de Santa Fe registró en mayo un aumento de 7,2% en relación con el mes anterior, seis décimas menos que el nivel nacional.

El reporte del organismo estadístico provincial señaló que la inflación acumulada en los cinco primeros meses del año fue del 41,1%, mientras que la variación interanual alcanzó el 110,7%.

Si tomamos estos datos y lo multiplicamos por el intervalo en el cual se publica el informe de la CBA y la CBT, nos da como resultado la variación que ha sufrido el índice en los últimos meses.

En lo que respecta a rubro por rubro, por encima del nivel general del 7,2%, se ubicó durante mayo último el capítulo "Vivienda y servicios básicos" con un aumento del 9,6% en relación con el mes anterior, según el informe.

"Equipamiento y mantenimiento del hogar" mostró una suba del 9,1%, mientras que "Indumentaria" trepó 8,4 puntos en mayo, de acuerdo con el relevamiento de precios del IPEC.

"Alimentos y bebidas" mostró en cambio una suba inferior al nivel general de precios, al ubicarse en 6%.

De acuerdo con el informe, el capítulo de menor oscilación positiva durante mayo pasado en Santa Fe fue "Educación", con una suba del 5,4%.

Y falta el alquiler locales economía canasta básica Inflación
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso