Cada 25 de Mayo, Argentina conmemora lo que se conformó como el primer Gobierno patrio en el año 1810. Desde ese evento, comúnmente denominado como Revolución de Mayo, han pasado 214 años en los cuales el país se vio atravesado por diferentes circunstancias. De cualquier manera, en esta ocasión nos vamos a centrar en el significado de esta fecha tan particular para todos los argentinos.
"En Argentina es muy fuerte el 25 de Mayo, aún más que el 9 de Julio", afirmó a CASTELLANOS el profesor de historia Guillermo Sáenz. Claro, esta fecha -como todas las celebraciones patrias- son muy destacadas, sobre todo en los eventos y tradiciones escolares, donde alumnos, maestros y familiares reviven año a año este particular evento.
Pero, ¿por qué es tan fuerte esta fecha en particular por sobre cualquier otro evento significativo para nuestro país? Claro está que, al haberse conformado el primer Gobierno patrio, con gente local, como manifestó Sáenz en algún momento de la entrevista, genera algo diferente en la sociedad. Son fechas o momentos específicos y que quedan marcados a fuego. Dicho vulgarmente, es algo nuestro, que lleva nuestra firma.
"En el discurso escolar hablamos del Primer Gobierno patrio. Y objetivamente es eso, porque la idea de independencia respecto de España todavía no estaba del todo consolidada", recuerda Sáenz.
En medio de las disputas actuales que transita Argentina con España, la conmemoración de este evento no pasa desapercibido, sobre todo si se recuerda -en palabras del profesor de historia- "que los últimos 30 años de dominación española había habido una fuerte discriminación de los criollos de los cargos públicos. Por lo tanto, que se hagan cargo del gobierno era algo para destacar y celebrar".
¿Debemos llamarlo Revolución?
Llegada esta fecha, naturalmente lo denominamos como la Revolución de Mayo, un evento característico con más de 200 años de permanencia en el tiempo. Sin embargo, quien también se desempeñará como Secretario de Educación de la ciudad trató no utilizar esa primera palabra. "No sé si el término apropiado es revolución. Sí hay fundamento histórico suficiente para afirmar que a partir de mayo las cosas cambiaron mucho en el Río de la Plata", argumentó.
En la misma línea, Sáenz no dejó pasar que la conformación de esta Junta de Mayo era más bien un movimiento centralista de Buenos Aires que con el tiempo se transformó en algo de carácter más nacional con el apoyo de cada una de las Provincias que conforman la República Argentina.
"Cuando hablamos de historia -dice Sáenz- cometemos el error de hablar del pasado con categorías del presente y eso no debe ser así. Estamos hablando de la Argentina cuando en realidad no existía y de las provincias cuando como tal tampoco existían". Estas palabras no dejan de ser un reflejo de lo que vivimos cotidianamente. El hecho de rememorar o comparar el pasado con el presente o incluso mirar al futuro aún sabiendo lo que no existía antes ni lo que puede aparecer hacia adelante.
Los eventos para la sociedad
Una pregunta que se debe hacerse también es si hoy en día se le sigue dando la misma relevancia a las fechas especiales o sólo son una conmemoración. Es evidente que la sociedad y el mundo cambian minuto a minuto a raíz de la celeridad con la que ocurren las cosas. Sin embargo, las fechas patrias no dejan de ser una conmemoración importante.
"Mayo se ha convertido en un mito fundacional de la Argentina, por eso sostengo que esta celebración es aún más importante que la del 9 de julio (NdR: Declaración de la Independencia en 1816)", recordó Guillermo Sáenz.
En la continuidad del relato, el profesor de historia señaló que "los argentinos tendríamos que empezar a hacer el hábito, sobre todo los que tienen mayores responsabilidades en la comunidad, de pensar con sentido histórico. Si queremos intervenir eficazmente para modificar algo, lo primero que tenes que saber es cómo se generó esa realidad sobre la cual queres intervenir".
Para Sáenz las celebraciones patrias deberían empezar a ser más que conmemoraciones o fechas para recordar en las instituciones educativas. Recordar la conformación del Primer Gobierno patrio, como tantas otras fechas emblemáticas, deben servir de guía para una mejor gobernabilidad estatal.
La historia como uso político
Días pasados, el presidente Javier Milei anunció que el denominado "Pacto de Mayo" previsto para el sábado 25 en la Provincia de Córdoba no iba a llevarse a cabo como consecuencia de no contar con la aprobación total de la "ley de Bases". El mandatario le restó importancia a la fecha, aludiendo que tarde o temprano se iba a poder efectivizar ya sea en un hipotético 20 de junio o el ya mencionado 9 de julio.
Sobre este juego político, al que se han subido todos en su debido momento, Sáenz sostiene que ha sido un uso político. "La historia se utiliza como un discurso para justificar proyectos políticos diversos", disparó.
Para el educador, no se trata de refundar la patria como suelen llamarlo los políticos cada vez que se produce un cambio en las altas esferas. Al contrario, como se manifestó más arriba, debería utilizarse lo que se hizo para ver qué se hizo bien y qué se hizo mal para mejorarlo. "Uno puede reiniciar un camino, como creo que es lo que se está intentando, si partimos de la base de que ese camino que se reinicia quiere corregir cosas que no hicimos bien, pero lo podes hacer si retomas o recuperas los errores y los aciertos de lo que vino pasando", expresó Sáenz.
Finalmente, Sáenz dejó una reflexión que debe aplicarse en diferentes lugares y niveles: "En un país donde hay tanta dificultad para dialogar, lo primero que hay que hacer antes que firmar un pacto es recuperar la vocación real y efectiva por hablar, por dialogar, sin ningún tipo de prejuicio. El otro tan sólo piensa distinto, no es mi enemigo, tan sólo es diferente, y ahí está la apuesta", cerró.
Comentarios