Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

"Debemos pensar en una nueva forma de habitar los espacios educativos"

Así lo reconoció el delegado de la Regional III de Educación Gerardo Cardoni, quien realizó un balance de lo que fue la actividad durante todo este tiempo signado por la pandemia de Coronavirus. También se animó a dejar un mensaje, pensando en el futuro de la educación provincial.

Como todos recordarán la actividad educativa estuvo marcada a fuego por lo que fue el devenir de la pandemia de Covid-19, que no sólo modificó los formatos tradicionales de la educación, sino que planteó un nuevo paradigma de educación, sostenido principalmente, uno por la voluntad docente, las herramientas digitales y aquellos instrumentos, de por si poco efectivos, como los cuadernos educativos y esto no dicho por CASTELLANOS, sino por todos los docentes consultados a lo largo del último tiempo. Al margen de ciertas discordancias que se fueron dando entre los docentes y los responsables de dirigir la educación provincial y Regional, ha sido un año de trabajo constante, donde quedará marcado por el planteamiento inequívoco respecto a las nuevas formas de "habitar los espacios educativos", ya sea desde la parte pedagógica o la formación necesaria para que los nuevos alumnos puedan encontrar en la educación sustentos claves para la vida diaria, pero sobre todo sostenido en la experiencia de la trayectoria del sistema educativo santafesino.  
En diálogo con Radio Universidad / CASTELLANOS, el Delegado de la Regional III de Educación Gerardo Cardoni brindó en detalles lo que fue su año al frente de institución, que tal cual se encargó de reconocer en varias oportunidades que llegaron a este lugar con una experiencia de lo que era gestionar en pandemia. Sin dudas que el 2021 fue un año donde debemos decirlo, las marchas y pedidos por presencialidad se hicieron sentir y no sólo en Rafaela, sino en la Provincia y todo el país, comenzando allá por febrero con grupos prioritarios, a partir de marzo se fueron incorporando las burbujas, un impase en el medio por las escalada de contagios, retornando a la virtualidad, pero que desde agosto se ha ido recuperando paulatinamente la presencialidad y se llegó a fin de año con una presencialidad plena en todos los establecimientos educativos. 

Se adaptaron más de 1.900 establecimientos 

Por su parte Cardoni también hizo referencia a la importancia y los trabajos que significó el relevamiento de los edificios e instituciones escolares previo a los regresos a las aulas para conocer cuál era el estado de los mismos, pensando en poder llevar adelante las adecuaciones necesarias, y además reconoció que se realizaron intervenciones en más de 1.900 edificios que fueron acondicionados con lavamanos, en electricidad, desagües, pensando en los protocolos sanitarios que debían aplicarse. También hizo especial hincapié en el hecho de concientizar al personal no docente y asistentes escolares en lo que era el cumplimiento de los protocolos. A su vez detalló otras medidas que se fueron dando a lo largo del año como por ejemplo la entrega de celulares, becas de conectividad para escuelas rurales de la región, la implementación del boleto educativo y el boleto educativa rural, "asegurando el derecho a la educación de estudiantes, docentes y asistentes escolares que era lo que se venía trabajando y poniendo en el horizonte. La semana pasada hemos empezado a recibir las primeras netbooks del conectar igualdad de Nación y las gestiones continúan generando la posibilidad de acceder a estas herramientas para seguir fortaleciendo la trayectoria escolares de los estudiantes de toda la Provincia".
En una parte de la entrevista Cardoni también hizo referencia en el trabajo de formación con los docentes, con la implementación del programa "Acompañar" y trabajar en matemáticas y lenguas como materias pilares en la formación en los estudiantes de los primeros años. 
Respecto a las necesidades de los docentes, el delegado regional reconoció que fueron varias y que en la medida de las posibilidades se atendió dichos requerimientos, "sobre todo en materia de licencias y reemplazantes. Hubo momentos álgidos de la pandemia ya que muchos docentes al no poder asistir a sus lugares de trabajo debían solicitar las licencias y se complicaba poder conseguir docentes, pero que afortunadamente pudimos reorganizarnos de forma inmediata". 

Gerardo Cardoni, delegado de la Regional III de Educación. // D. Camusso

Titularizaciones

Uno de los tantos desencuentros que se dieron entre los docentes y el Gobierno Provincial tuvo que ver con la remoción de las titularizaciones en un total de 500 docentes ya que según explicó el delegado regional, para llevar adelante estas titularizaciones se "exigía una revisión de la situación de cada docente así poder corroborar de que quienes estaban como titulares y no cumplían con los requisitos necesario y que de esta forma se pueda dar marcha atrás". Cardoni reconoció que cuando un docente titulariza un cargo, el mismo es hasta que se dé la renuncia o cuando llegue la jubilación puntualmente, por lo que el cargo le pertenecerá al docente, "ante esto nos encontramos con que un alto porcentaje de estos 500 docentes no cumplían con los requisitos solicitados. Lo que se hizo fue dar una marcha atrás en la situación para hacer una revisión". 
El responsable de la Regional III detalló por otro lado que "semanas atrás" ya se fueron solicitando los traslados, según lo marcado en el cronograma escolar del ministerio, la cual "viene avanzando a paso firme ya que no solo es una estabilidad laboral para el docente, sino también para poder iniciar un 2022 con los equipos docente lo más consolidado posible".

El trabajo en el territorio

"Como equipo pudimos desempeñar una tarea compleja pero que con un trabajo en conjunto siempre es mucho más sencillo y allana el camino para que podamos cumplir los objetivos que nos vamos proponiendo como ministerio. Esperamos que para el 2022 podamos iniciar el ciclo lectivo de la mejor forma posible, con una presencialidad plena, que podamos tener a los estudiantes en las escuelas, sin tener que estar mirando tanto los indicadores epidemiológicos que este año nos ha marcado mucho la pauta de trabajo o cómo debíamos organizar el trabajo en conjunto con los equipos directivos, docentes e instituciones, entonces el gran deseo es ese. Esperemos que tanto en primaria como secundaria se pueda iniciar lo más normal posible, así retomar la normalidad la cual añoramos", finalizó Gerardo Cardoni. 

educación Gerardo Cardoni locales Regional III Educación Titular
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso