Las vacunas salvan vidas en todo el mundo. Esta convicción que se instaló en el siglo XX y recibió el apoyo de la población, se vio cuestionada a partir de la pandemia de Coronavirus. Aunque habían salvado a la humanidad de la muerte y la enfermedad, por entonces dos corrientes muy marcadas salieron a la luz nuevamente, quienes estaban a favor de las vacunas y quienes las cuestionaban. Desde entonces, envueltas en controversias y los efectos indeseables de AstraZeneca derivados en demandas, no hicieron más que agitar las aguas de la credibilidad. Cómo sigue la historia tras las denuncias y por qué es importante recobrar la confianza en las vacunas y su capacidad de prevenir enfermedades y preservar la salud.
A una semana de que AstraZeneca anunciara que dejaba de comercializar en Europa la vacuna contra el covid-19, los Tribunales argentinos recibieron la primera demanda pública en su contra, como así también contra la ANMAT. La denuncia fue presentada en la Justicia Federal de Río Cuarto, Córdoba por parte de una mujer que reclama $ 100 millones por daños y perjuicios a la firma y al Estado Nacional. Este viernes se conoció la denuncia de un rosarino que demandó al Estado por presuntos efectos adversos de la misma vacuna.
Sobre ello, Sandra Capello, médica infectóloga MP. 4.592, dio algunas precisiones, en diálogo con Diario CASTELLANOS: "Los efectos adversos, ya sea de vacunas o de medicamentos, se ven en el corto plazo, o sea, lo que no se presentó en los primeros siete a diez días posteriores a la inoculación, no se van a presentar ahora porque nos hayamos puesto una vacuna AstraZeneca. De hecho, creo que más de la mitad de la ciudad de Rafaela, tiene colocada una vacuna AstraZeneca o en alguno de nuestros esquemas. Yo voy por la séptima dosis y tengo una AstraZeneca en el total de vacunas que me puse. No tengo riesgo ahora. Sí los teníamos, en el momento que me la puse, entre los siete y diez días posteriores a la vacunación, es cuando uno espera que aparezcan los efectos adversos. Y después, si no aparecen en ese período, luego, no van a aparecer", aclaró la médica a los fines de delimitar las posibles consecuencias de la vacuna.
Por qué se retiró del mercado
"En su momento, cuando se empezó a aplicar esta vacuna, la misma había cumplido los pasos de eficacia y seguridad. De hecho, fue eficaz fue porque contribuyó a disminuir muchísimo la incidencia de nuevos casos en un inicio, pero se la misma se fabricó en base a las primeras cepas de COVID y después por su plataforma no se pudo ir actualizando para que cubra las nuevas cepas", continuó Capello.
Por otro lado, la médica explicó que siempre que se realizan estudios relacionados con una vacuna, se toma una población cerrada y con menor número de personas. Luego, cuando se lanza la aplicación masiva, se implementa la fase 4 -vigilancia activa- para analizar si los eventos que ocurrieron en la investigación, se presentan en el mundo real o aparece algo nuevo.
Ya en 2021 se emitió esta alerta acerca de la formación de coágulos (trombos) vinculados con una respuesta del cuerpo para defenderse de la vacuna AstraZeneca, que también podía lastimar algunas estructuras vinculadas con la coagulación. Por eso, algunos países utilizaron esta vacuna en adultos y no lo hicieron en población joven, porque era en esta población joven donde se reportaba este evento infrecuente.
"Eso pasa siempre cuando hay una vacunación masiva o cuando se implementa un tratamiento en forma masiva… se hace una vigilancia activa, es decir que todos los profesionales que atendimos pacientes en la pandemia teníamos la obligación de reportar todos los efectos adversos que se presentaban de todas las vacunas y de hecho no solamente la vacuna COVID, la vacuna contra el sarampión, de la vacuna contra la antitetánica, todas tienen algún efecto adverso y se reporta en el caso de que aparezcan".
"La decisión de retirarla del mercado actualmente es porque es una vacuna que no se recomienda para las cepas de COVID actualmente circulante, o sea, si alguien que nunca se vacunó contra el COVID actualmente quiere vacunarse, no está indicado ni poner AstraZeneca, ni poner Sputnik, ni poner la Sinopharm, ¿por qué? porque esas vacunas fueron diseñadas para las primeras cepas que circulaban. Actualmente cuando un paciente que nunca se vacunó o que tiene que colocarse un refuerzo, se hace con la bivalente que cubre las cepas actuales, o sea Moderna o Pfizer, que son las plataformas de vacunas que permiten agregar o rediseñar la vacuna y actualizarla".
A modo de ejemplo, Capello, explicó que los mismo ocurre con los medicamentos, como en su momento fue la Ranitidina. "Hace unos años se sacó del mercado. De hecho, no se utiliza más por vía oral por los efectos adversos que tenía y se reemplazó por otra formulación mucho más moderna, que es la Famotidina. Lo mismo pasa con las vacunas. Se pueden ir reemplazando por vacunas más modernas, con tecnología más moderna. Lo mismo pasa con la vacuna de la Polio. Durante mucho tiempo se utilizó en forma de gotitas en la boca y actualmente en el esquema de vacunas esa no la tenemos más y la tenemos inyectable. Pero no es porque la vacuna por vía oral haya sido mala, sino que se evalúa que por las condiciones epidemiológicas actuales es preferible colocar la que se hace inyectable y no la de vía oral".
Quiénes pueden reclamar
En el mismo sentido, días atrás la médica infectóloga y actual coordinadora de Salud, Andrea Uboldi, explicó a medios provinciales que "cuando estos eventos ocurren, los países responden a partir de su propia legislación. En el caso de Argentina, cuando este evento sucede y es adecuadamente investigado, uno puede pedir un resarcimiento al Estado por haber cumplido con una pauta vacunal y haber sufrido un efecto indeseable".
"Lo que se está haciendo ahora, a partir de este evento que el laboratorio AstraZeneca reconoce, es recibir los reclamos de aquellas personas que vivieron este evento entre las 72 horas y el mes posterior a la fecha de haber recibido la vacuna, a fin de que gestionen un resarcimiento económico. Siempre que el evento experimentado, haya sido estudiado y asociado a la vacuna, luego de haber despejado otras causas".
El Covid en la actualidad y la vacunación
La especialista la Dra. Capello, explicó que actualmente las cepas vigentes son la B1 y la B5 que son las últimas que estaban circulando, que son variantes de Ómicron. "Prácticamente las primeras cepas ya no existen porque es un virus que muta. Actualmente se lo considera un virus respiratorio más".
"Actualmente está vigente la campaña de vacunación para influenza, o sea para la gripe, la cual hay recomendaciones específicas, o sea las de siempre mayores de 65 años, aquellas personas con factores de riesgo deben colocarse un refuerzo y también se recomienda la colocación de un refuerzo de vacuna COVID para aquellos mayores de 50 años, para las personas que tienen algún factor de riesgo o para personal de salud. Para las personas menores de 50 años también se recomienda el refuerzo una vez al año".
"La gente le perdió el miedo al COVID porque en el último tiempo fueron cuadros más leves, pero recordemos que sigue siendo una patología respiratoria y que puede ser leve en aquellas personas que tienen factores de riesgo, pero no está exenta de complicaciones, o sea puede ser que el cuadro de COVID sea leve, pero ante una complicación, sí lleve a un cuadro más grave", sentenció.