Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Agro

Política, comercialización y motivación, los ejes de la tarde de jueves en el SIL

Con un auditorio atento y participativo, durante la tarde del SIL los especialistas y profesionales especialmente convocados continuaron brindando conceptos, ejemplos y prospectivas para el desarrollo de una lechería de calidad, acorde a las expectativas de la que constituye una de las principales cuencas lecheras latinoamericanas.

En el marco del bloque 4 sobre Políticas Públicas, la consigna fue unir a producción y gobierno para dialogar e intercambiar miradas sobre cómo se plantea la comercialización de leche en el nuevo contexto de país.

El primero en tomar la palabra fue Alfredo Trionfini, productor y director de la comisión de lechería de CARSFE. Presentó la propuesta de comercialización de leche que se trabaja con otras entidades como MEPROLSAFE. “En las mesas de negociaciones tratamos de fomentar la competencia a través de un esquema comercial con alternativas, ya que hoy las empresas tamberas y las industriales tienen una relación de monopsonio.” “Proponemos un esquema de comercialización de leche entre producción e industria que se ajuste a derecho bajo la coordinación del gobierno provincial. Necesitamos que la industria esté sentada en la mesa para poder hablar.“

Norberto Ferrari, director de la comisión de lechería de CRA, puso voz a cómo se deberían plantear las buenas prácticas comerciales a nivel nacional. “El tema de comercialización se trata poco, hablamos mucho de eficiencia en la producción, pero cuando nos toca convertir la leche en bien transable, nos falta fuerza.” «Tenemos herramientas, pero nos falta trabajar muchísimo para mejorarlas: políticas lecheras una vez satisfecho el consumo interno, herramientas financieras pensadas para la producción lechera, energía eléctrica, eficiencia de la cadena, mafias sindicales, investigación en sanidad en tambos de rodeos cerrado.»

El director provincial de lechería, Carlos de Lorenzi, aportó la visión de la mesa de trabajo del gobierno que une a distintos actores, y desde el diálogo y los recursos disponibles busca consensuar las diferentes posturas y propuestas. “Queremos que estén presentes todos los actores, porque analizamos y trabajamos con el sector en cadena; y si un sector falta, no es lo mismo.” Y anunció: “El 26 de junio es la fecha en la que la mesa de trabajo se reunirá para comenzar a armar un esquema de comercialización que sirva para la provincia y como ejemplo a nivel nacional.”

Sebastián Alconada, director nacional de lechería, cerró esta primera mesa de presentaciones con un mensaje claro: “Los debates sobre comercialización vienen y se van porque estamos acostumbrados a intervenciones permanentes y no a jugar libremente, que es lo que nosotros queremos para ustedes”. “Tenemos que generar comisiones, trabajar para acercar financiamiento, para que ustedes puedan hacer buenos negocios. Hay que apuntar a salir de la conflictividad permanente, y como funcionarios tenemos que ayudar no interviniendo.” “Tenemos que trabajar juntos en visiones superadoras.”

El bloque 5 fue dedicado a la presentación de SOLUCIONES PRODUCTIVAS a cargo de empresas que desarrollan tecnologías aplicables a la producción, con vista a la mejora de la eficiencia de la mano de herramientas y prácticas que impulsan la sustentabilidad:

BIOMAX: Cómo transformar los efluentes en fertilizantes y energía, utilizando un biodigestor (Tec. en biodigestión Diego Barreiro – CEO BIOMAX).

DELAVAL: Innovaciones tecnológicas en lechería de precisión (Carlos Callieri, gerente de producto de De Laval).

VETANFEED: Probióticos y enzimas: herramientas naturales en la nutrición de precisión (MV Gonzalo Rodriguez Senés, asesor técnico en feed lot y lechería de Laboratorios Vetanco).

COOPERATIVA GUILLERMO LEHMANN: Datos que nutren, cómo mejorar la nutrición bovina a través del registro y análisis de información (Ing. Fabricio Yannitto, responsable de grandes cuentas y Mariano Vanzetti, exponiendo el caso de J. Vanzetti Agropecuaria SRL).

Bajo la consigna VERDAD O MITO COMERCIAL, se presentaron casos reales de comercialización bajo el modelo cooperativo que están desarrollando tres explotaciones lecheras que producen en la zona centro del país:

“Unión y compromiso”, a cargo de Gabriel Terreno, productor agropecuario, gerente de su propio tambo e integrante de un grupo de comercialización de leche en Sacanta, Córdoba. Desde hace 15 años, “la forma que nosotros hemos encontrado para comercializar es un asociativismo a palabra entre productores que ‘hablamos el mismo idioma’”, mencionó.

”Desafío cooperativo en la comercialización de leche”, Téc. Eco. Agropecuaria Leonardo Pelossi, Gerente de la Cooperativa Tambera Carlos M. Rivero Haedo en Ataliva, Santa Fe. Fundada originalmente en 1942, los objetivos son “lograr un precio de leche justo, acordar una sola fecha de pago, mejorar la calidad de la leche, atomizar el riesgo en varias industrias, negociar como pool, ser transparentes y confiables”. “Fijamos un sistema de pagos con exigencias de calidad higiénico-sanitaria, bonificaciones por sólidos y volumen, y penalidades.”

”Crisis es oportunidad… (Unidos por el espanto…?)”, por el Dr. Juan Manuel Larrea, accionista mayoritario de Larrea Tambos SA, en Tandil Cuenca Mar y Sierras. Es socio de la Cooperativa Agropecuaria de Tandil Ltda. (Coopagro) que tiene un flamante módulo industrial para el proceso de 150 mil litros y capacidad máxima de 350 mil, para mozzarella de exportación con contratos ya firmados. “Las soluciones a los problemas las tenemos nosotros. No esperemos que bajen de arriba. Esto lo hicimos sin leyes, por supuesto respetando todos los códigos vigentes. Se puede hacer.”

El cierre de la jornada estuvo en manos del Lic. Gonzalo Herran, emprendedor, productor de Pergamino (Buenos Aires), miembro CREA Laprida y presidente del último Congreso Nacional CREA. En el bloque titulado LIDERAZGO Y CAMBIO, presentó la charla motivacional “Es ahora y somos nosotros, la oportunidad es única”. “¿Qué es lo que podemos esperar en la Argentina de hoy? Lo desconocido. Y en lo único que podemos trabajar son las herramientas para enfrentarlo. Se trata de resolver los inconvenientes que aparezcan y superar el miedo a tomar riesgos.” Para crecer “hay dos dimensiones a trabajar: el nivel de conciencia y la capacidad de entender el contexto”. “No crecer es peligroso. Tener un propósito conduce nuestros esfuerzos y es más fácil trabajar”. “Nadie crece si no quiere crecer.”

El SIL continuará durante la mañana del viernes 18, con el desarrollo del último bloque sobre TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD, a cargo de ACHA (Asociación Criadores de Holando Argentino), entidad que celebra en este 2024 sus 80 años de trayectoria.

Por la tarde, se extenderán las actividades en la Rural rafaelina, con la segunda edición del remate “Pasión Lechera”, organizado por la Cooperativa Guillermo Lehmann, del que participan las cabañas «Avelino Picco e Hijos», «Cabaña La Luisa», y «Mapero SA», con el respaldo de la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA). (SRR)

Sociedad Rural de Rafaela Seminario Internacional de Lechería politica Comercialización
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso