Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Actualidad

Del Sur al mundo: llega el octavo Simposio Internacional

13:12 - Con el objetivo de analizar los sistemas agroalimentarios, llega un simposio en el que expertos analizaran los sistemas agroalimentarios, la bioeconomía regional y la gran Vaca Viva latinoamericana.

Por Fernando Vilella - Hacen ya 8 años en la FAUBA que bajo el lema del intelectual chino Zheng Bijian “Apoyarse en la convergencia de intereses para crear una comunidad de intereses” lanzamos la primera edición del Simposio internacional del sur al mundo en 2030. Ya allí propusimos un diseño de desarrollo territorial sustentable económica, ambiental y socialmente, hoy lo llamaría “Argentina líder en Bioeconomía del mundo”. Luego fuimos recorriendo el futuro y el mundo con sus demandas que crean oportunidades para Argentina. Pasaron los países árabes, el África subsahariana, la UE, el MERCOSUR, el resto de América, la ASEAN, los ejemplos de Australia y Nueva Zelandia y por supuesto la centralidad china que fueron temas tratados mucho antes que en la mayoría de otras actividades. En cada caso es y fue posible por los auspiciantes a quienes agradecemos su coherencia entre decir y hacer.

Este año, por segunda vez en pandemia, está coorganizada por la FAUBA, la Fundación CEDEF y el IICA, con el objetivo de analizar los sistemas agroalimentarios en debate global y regional ya que en septiembre en New York las Naciones Unidas realizará la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios, que llamativamente no la organiza la FAO, hoy presidida por un chino, donde predomina en la agenda la visión europea y sus ONGs, quienes no lo apoyaron en su elección en la FAO. Otros eventos internacionales del año son sobre Biodiversidad (China) y Cambio Climático (Glasgow). Estos transformarán y generarán nuevos acuerdos, compromisos y acciones colaborativas entre los países vinculadas a la producción de alimentos y reestructurarán el diálogo político del futuro. Son grandes desafíos inmediatos para Argentina y la región ya que se estarán construyendo las narrativas del futuro inmediato.

Los temas

Serán los escenarios internacionales que marcan esta agenda estratégica; cuáles son los principales ejes de las cumbres y con la agenda ausente que involucra a la producción; los Objetivos del Milenio y estado de avance en los sistemas agroindustriales regionales; los nuevos consumidores globales con cambios acelerados por la pandemia; la agricultura y ganadería carbono positivo; las estrategias para erradicar malnutrición a los sectores más vulnerables en la región exportadora de alimentos; los temas relevantes para los intereses regionales en el futuro próximo; los principales oportunidades para América Latina y el Caribe a través de la bioeconomía; la importancia de los diálogos nacionales y como siempre la geopolítica de los alimentos. A ellos se sumarán temas como la conectividad, la agricultura digital, la maquinaria apta para una agricultura liviana, la capacitación, la biotecnología y la innovación con perspectiva de género. La semana próxima expondremos las principales conclusiones obtenidas.

Serán 35 los relevantes disertantes que hoy están en 7 países de 3 continentes, trabajando como funcionarios nacionales o internacionales, empresarios, académicos, periodistas o emprendedores

Manuel Otero, Gustavo Beliz, Jorge Neme, Carina Álvarez, Diego Abdo, Olivier Antoine, Federico Bert, Roberto Bisang, Sergio Britos, Raquel Chan, Paola Campitelli, Eduardo Cerri, Hugo A. Chavarría Miranda, Carlos Bernardo Cherniak, Gabriel Delgado, Claudia Dianni, Caio T. Dornelles da Rocha, Luciano Escobar, Sofia Espejo, Ana Fernández Mouján, Marina Friedland, Mario L. Frutos, Diego Gauna, Mariano Grassi, Ariel Martínez, Santiago Nocelli Pac, Sabine Papendieck, Alvaro Ramos, Florencia Ricard, Maria del Carmen Squeff, Mariana Stegagnini, Federico Trucco, Carlos Vidal, Fernando Vilella, Federico Villareal, Sandra Ziegler

En 2050, pasaremos de los actuales 7400 a unos 9500 millones de personas, hoy difícilmente podemos prever que tecnologías de comunicación, educación, energéticas o de producción se emplearan, como no supimos en 1990 las de hoy, por ejemplo, que este Simposio sea virtual y tengamos inscritos de 4 continentes que podrán ver las ponencias en simultaneo o cuando prefieran desde computadoras, notebook, tabletas o teléfonos. INTERNET en el 90 aún no era de uso público.

La información e inscripción en www.simposiodelsuralmundo.com.ar

Lo que sí estoy seguro es que todas esas personas se alimentarán. Tampoco tengo muy claro con qué lo harán. Aunque sin duda para que ello ocurra ineludiblemente en algún lugar habrá gerenciamiento de la fotosíntesis. Muchos olvidan que para cualquier alimento o presentación se requieren hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y otros compuestos orgánicos que al consumirlos deben ser vueltos a crear. Sin fotosíntesis no hay forma con ninguna tecnología conocida de hacerlo.

América Latina es una gran superficie fotosintética, en algunos de sus países hay sistemas productivos que han generado sistemas que gerencian ese proceso con eficiencia excediendo sus necesidades, siendo parte de la seguridad alimentaria global. Ese es nuestro potencial que debe ser preservada frente a la creación de narrativas de países ricos y carentes de esta eficiencia. Se trata de defender nuestras oportunidades transformándolas en fortalezas en bien del conjunto de nuestras sociedades.

Asumiendo que hay cosas que mejorar, no compremos sin debate las narrativas creadas en sociedades con otras visiones, creemos críticamente las propias, de eso se trata este Simposio, de fortalecer la bioeconomía regional, la gran Vaca Viva latinoamericana.

actualidad Simposio
Seguí a Diario Castellanos en google news

Comentarios

Teclas de acceso