back to top
martes, 14 enero, 2025, 03:11 AM
24.4 C
Rafaela

Nada nuevo bajo estos cielos

Pocas veces una institución financiera debe haber redactado un informe tan lapidario sobre la situación de un determinado sujeto de crédito como el que acaba de hacer público el Fondo Monetario Internacional respecto de nuestro país. No sólo sostuvo que el plan del gobierno había descarrilado y que difícilmente podría cumplir las nuevas pautas a las cuales se ha comprometido Sergio Massa; también confirmó un dato que aquí vinimos consignando pero que distintos economistas continuaban poniendo en duda: el nivel negativo de reservas netas -un término que nació en este mismo newsletter quince años atrás- que acusa el
Banco Central. Las reservas netas propias y líquidas se ubican hoy en USD 14.000 MM. Lo notable del caso es que, después de ser tan terminante, Kristalina Giorgieva le extendió al gobierno kirchnerista los USD 7.500 MM que éste venía reclamando no sin marcadas muestras de desesperación.
Nada que mueva a sorpresa. Desde hace por lo menos un año era un secreto a voces que el FMI obraría como garante de última instancia de los desbarajustes producidos por el populismo nativo. No importa que tantas veces incumpliese éste sus compromisos y hasta que punto se desviase del rumbo fijado, de todas maneras el directorio del organismo -siguiendo las instrucciones de la administración demócrata norteamericana- le prestaría a Argentina el auxilio que requiriese. Trump le había mencionado a Macri, hace cuatro años, el salvavidas que hoy, en un escenario semejante, Biden le extendió a Massa.
Para el Ministro y candidato y para la Casa Rosada, como también para la vicepresidente, Cristina Fernández, fue la única novedad que festejar en el curso de los últimos meses. De no haber contado con la generosidad de Washington las probabilidades de llegar a los comicios de octubre en medio de una hecatombe económica, habrían crecido de forma exponencial. Está claro que, por lo mismo que los republicanos no pudieron -a pesar de su espaldarazo- obrar el triunfo de Cambiemos en el 2019, tampoco podrá Biden convertir a Massa en el presidente de los argentinos. En términos electorales la suerte del Peronismo está echada hace rato.
A medida que los efectos de la devaluación sin un plan en puesta de marcha luego de la derrota sufrida en las PASO se hacen más y más evidentes. El sueño de Massa, de generar un milagro en las urnas, se ha desvanecido por completo. Cualquier beneficio que hubiera podido producir la modificación del tipo de cambio ordenada por el titular de la Cartera de Hacienda, fue licuado por el notorio e inmediato aumento de los precios. La caída del consumo se hace sentir por razones obvias y en agosto, septiembre y octubre el índice de inflación será de dos dígitos. Bastan los datos precedentes para darse cuenta de que la posibilidad de que el Justicialismo, por vez primera desde 1945, no compita en una final presidencial, no representa una especulación. Está a punto de convertirse en una certeza sin que el bono de $ 60.000, extendido a todos los sueldos inferiores a los $ 400.000 -el beneficio, que incluye a trabajadores tanto estatales como del sector privado, ya despierta rebeliones entre gobernadores e intendentes del propio oficialismo- ni el congelamiento de cuotas de la medicina prepaga -entre otras medidas manifiestamente desesperadas- reviertan su precaria situación electoral. Son simples manotazos de ahogado.
Quien frecuente a los intendentes del primer y segundo cordón de la provincia de Buenos Aires, se habrá percatado hace rato de qué tan pocas esperanzas de ganar existen en las unidades básicas de esos municipios. En cuanto a los estados del interior del país, los quince gobernadores que supuestamente deberían responder como un solo hombre al oficialismo nacional, desdoblaron sus comicios. En cuanto a Cristina Fernández, su súbito mutismo y desaparición sin aviso de los lugares que solía frecuentar, hablan por sí solos.
Discutir a esta altura si el calificativo que corresponde aplicarle a los ataques enderezados en contra de distintos supermercados en las provincias de Neuquén, Mendoza, Santa Fe y en el conurbano bonaerense, es el de saqueo o el de robo, se parece mucho a la discusión de aquellos teólogos bizantinos que, a punto de caer Constantinopla en manos de los turcos, discutían acerca del sexo de las figuras angélicas como si nada de mayor importancia sucediera, en ese preciso momento, delante de sus narices. Hay un caldo de cultivo, fruto de la desastrosa situación social, que convierte a extensas zonas de la periferia de las grandes ciudades, en verdaderos polvorines. Una chispa puede -en un abrir y cerrar de ojos- quemar toda una pradera sin que Sergio Berni, Aníbal Fernández yAxel Kicillof se hallen capacitados para reaccionar exitosamente en tiempo y forma. Las condiciones están dadas para que hechos de ese tipo se repitan, más porque la plata no alcanza y la miseria arrecia que por efecto de un plan desestabilizador de grupos piqueteros, narcotraficantes, políticos o de otra naturaleza.
Los aparatos electorales que pueblan la inmensa geografía peronista se han dado por vencidos. Por supuesto, sus responsables no lo dicen en público y, a los efectos de salvar las formas y no parecer traidores, vocean su apoyo a Massa en cuanta oportunidad tienen. Pero, a la hora de la acción, mueven apenas un dedo y siempre a las cansadas. Los problemas que suma el candidato oficialista se acumulan, pues, sin que ninguno tenga solución rápida: carece de espacio y tiempo para bajar la inflación; no está en condiciones de darle un corte definitivo a la creciente ola de inseguridad; no puede convencer a Cristina Fernández de que lo apoye abiertamente en la campaña; le falta poder para ordenar a los gobernadores; polemizar con Milei está visto que no le ofrece ningún resultado positivo; buena parte de los empresarios que hasta las PASO lo habían apoyado, ahora viran en dirección del líder libertario, y por último, su figura no genera entusiasmo ni mística ninguna.
El desafío excluyente con el que se toparon hace dos domingos Patricia Bullrich y Sergio Massa sigue en pie y todavía ninguno de ellos ha sido capaz de hacer una movida en la dirección correcta. No saben bien cómo recuperar los votos que se les escurrieron o les dieron la espalda en las PASO. Mientras la representante de Juntos por el Cambio apela al timbreo domiciliario y convoca de urgencia a Carlos Melconian con el propósito de dar señales de claridad económica, el ministro de Economía reparte $ 500.000 MM entre algunos de los sectores más postergados de la población. Por ese camino no llegarán muy lejos. En rigor, el envite que están obligados a realizar requiere una dosis conjunta de imaginación, suerte, carisma y poder de seducción que, de momento, brilla por su ausencia.

Lo más leído de la semana

El enero que Supisiche expuso en Mar del Plata

En enero de 1973, quedó inaugurada en la galería...

Se disputó la primera fecha del CAM Promocional en San Justo

El pasado sábado se puso en marcha la temporada...

Pautas de manejo para asegurar el bienestar en bovinos ante olas de calor

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) expuso los...

Triunfos de Benavides y González en el Dakar

La etapa de ayer se disputó en la extensa...

Las lluvias podrían escasear hasta finales de febrero

Las proyecciones agroclimáticas de la Bolsa de Comercio de...

Más de esta sección