back to top
lunes, 13 enero, 2025, 10:06 AM
21.7 C
Rafaela

El clima, ausente en la discusión política

Desde hace años existe un consenso científico respecto de que el calentamiento global es un hecho y que está influenciado por la acción humana. El clima extremo se está convirtiendo rápidamente en la norma en todo el planeta. Sin embargo, aunque debería ser un asunto público de máxima prioridad, ha permanecido ausente en la última campaña electoral.
Sin debates, los principales candidatos han demostrado que el tema está lejos de sus preocupaciones inmediatas. Semejante insensibilidad se funda esencialmente en la idea de que el problema no les atañe o, como es el caso del candidato de La Libertad Avanza, que no existe. Sin embargo, independientemente de quién gane los comicios, la cuestión climática deberá abordarse con urgencia, ya que sus efectos tendrán graves repercusiones sobre la economía y la vida de las personas.
Se trata de uno de los problemas más complejos y graves con los que tendremos que lidiar en los próximos años. Incluso nuestro país es parte de acuerdos internacionales que importan compromisos que la Argentina debería cumplir para reducir sus emisiones de efecto invernadero y avanzar en la transición energética que ha de sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable.
Haber trazado propuestas en relación con el llamado triple impacto (económico, social y ambiental) seguramente les hubiera permitido a los candidatos ganarse la simpatía de un sector de la población, sobre todo de los más jóvenes, que en gran medida ven en estos comicios una elección antigua, sin mística ni ilusiones, que impide soñar un país que posee un gigantesco potencial para un desarrollo sostenible. Probablemente la ignorancia de esta oportunidad ha llevado a los candidatos a considerar que este tipo de propuestas no arrastrarían votos ni conducirían a un progreso económico. Es un error. Las condiciones económicas actuales ofrecen la oportunidad de invertir en las infraestructuras adecuadas para reactivar el crecimiento y, al mismo tiempo, facilitar la consecución de los objetivos del Acuerdo de París. Una agenda que combine medidas climáticas y en favor del crecimiento ofrece numerosas oportunidades económicas: el fortalecimiento de los mercados de infraestructuras, de tecnologías y de servicios de bajas emisiones de carbono; el aumento de la confianza de los mercados como consecuencia de una política climática más transparente; el aumento de los incentivos para innovar y mejorar la eficiencia o la anticipación a los riesgos climáticos.
En un tema central como es el cambio climático la ciudadanía está reaccionando con mayor responsabilidad que los políticos en ejercicio, excesivamente constreñidos por los intereses en juego. No se trata de movimientos antipolítica ni de una nueva versión del comunismo. Al contrario, lo que ocurre es que la ciudadanía no se resigna a la inacción de los gobernantes e interpela a las fuerzas políticas.
Sería indispensable que antes de las elecciones generales de octubre, cada uno de los candidatos presentara su visión y sus propuestas en la materia. De esa manera la ciudadanía sabría cuál es el compromiso de cada uno con las actuales y las futuras generaciones y votaría con fundamento en lo que cada uno ha propuesto.
[email protected]

Lo más leído de la semana

Cuidemos nuestro entorno: Prevención del dengue

Las altas temperaturas y la humedad son una combinación...

Quiso cambiar su fisonomía pero igual la ‘engancharon’

La joven que este domingo junto a otro sujeto...

Aumento en el consumo de frutas y verduras durante las altas temperaturas

Con el arribo de las altas temperaturas, la demanda...

Atlético dio inicio a la pretemporada pensando en el Federal A

La pretemporada de Atlético de Rafaela se puso en...

Más de esta sección