back to top
lunes, 13 enero, 2025, 11:12 AM
30 C
Rafaela

Cogobierno en Buenos Aires

Aun si Axel Kicillof lograra blindar la provincia de Buenos Aires del avance de la derecha y alcanzar la reelección, como sugirieron las urnas el domingo pasado, su futura gestión podría ser una pesadilla: le espera una gestión repleta de obstáculos. Si en octubre se mantienen los guarismos de las PASO, el oficialismo perderá buena parte de su volumen político en ambas cámaras de la Legislatura, Juntos por el Cambio (JxC) será la primera minoría y el bloque de Javier Milei se transformaría en árbitro (¿bombero?) de cualquier contienda.

La presidencia de la nación en manos de la oposición sería gran parte del dolor de cabeza que podría torturar al gobernador. Se sabe: la dependencia económica que Buenos Aires tiene de la administración central es total. La suerte del mandatario quedaría a merced de las decisiones que se tomaran en Balcarce 50. Ese es, justamente, el temor central que recorre despachos peronistas de distritos del conurbano donde ya activan mecanismos para militar con mayor fuerza que en las primarias la boleta completa, con el objetivo de meter a Sergio Massa en el ballotage. Un ajuste brutal como el que proponen Milei y Patricia Bullrich terminará desfinanciando los municipios, alertan y añoran lo que jamás sucedió: Larreta arriba en la interna de JxC compitiendo con el peronismo.

Reparto legislativo

Unión por la Patria (UP) se quedaría con un bloque de 35 butacas en la Cámara de Diputados, siete menos de las que tiene. Es decir, necesitaría de 12 aliados para llegar al cuórum y 24 votos más para conseguir los dos tercios que se necesitan para aprobar leyes clave como el Presupuesto y la Fiscal Impositiva y para llevar a buen puerto las solicitudes de endeudamiento con organismos internacionales.

El panorama en el Senado no es más alentadortador: el Frente de Todos (FdT) -hoy UP- pasaría a tener una bancada de 19 personas, cuatro menos de las que tiene. Necesitaría de cinco opositores para iniciar una sesión y de 12 para sacar proyectos relevantes. Si el trabajo legislativo estuvo lleno de trabas en los últimos dos años, es posible que desde diciembre deba apelar a sus mejores negociadores si es que no quiere ver paralizado el edificio ubicado en avenida 7.

Diputados

En la conformación actual de la Cámara de Diputados, el oficialismo tiene 42 bancas, de las cuales pone en juego 23 y las 19 restantes tiene fecha de caducidad en 2025. Si los porcentajes de las elecciones del domingo pasado se repitieran en las generales, el oficialismo renovaría apenas 16 lugares, lo que le haría perder drásticamente su volumen legislativo. Pasaría de 42 a 35 votos propios.

El principal beneficiado por la merma del oficialismo podría ser Juntos. Es que si bien este bloque mantendría el mismo número de lugares desde diciembre de este año, pasaría inmediatamente a convertirse en la primera minoría. Tiene 41 bancas, de las cuale arriesga 19. Tiene aseguradas las 22 restantes hasta el año 2025. A esas 22 habría que sumarle las 19 que conseguiría este año, por lo que mantendría el número actual: 41.

Una serie de bloques menores tienen múltiples destinos: a algunos se les termina el mandato y pasarán al olvido legislativo, como Espacio Abierto Juntos, que tiene dos bancas filo possistas; Unidad para la Victoria, con una diputada que ingresó gracias a la lista kirchnerista y luego rompió; y 17 de Noviembre, otro monobloque de origen vecinalista, y los que continuarán por dos años más, como los dos monobloque que responden al Frente de Izquierda.

Senado

El reparto actual en esta Cámara es menos complejo, aunque igual o más problemático para el oficialismo. Tiene 46 bancas y están repartidas en partes iguales entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Este equilibrio obligó al gobernador a negociar cada una de las sesiones con un solo interlocutor, ya que Juntos es el que tiene la potestad de dar cuórum, mientras que el oficialismo sólo tiene la capacidad de desempatar con el voto de la presidenta del cuerpo, Verónica Magario.

Hacia adelante, también si los porcentajes de las primarias se repitieran el próximo 22 de octubre, el reparto dejaría al oficialismo en una posición mucho más incómoda. El oficialismo retrocedería de 23 a 19 bancas. JxC también perdería, pero solo una banca, y quedaría con 22. Es decir que los cuatro lugares que podría perder el peronismo y el único lugar que estaría en condiciones de perder el bullrichsismo lo ganaría el ultraliberalismo. La Libertad Avanza ingresaría al reciento con un bloque de cinco integrantes.

Mapa bonaerense

El nuevo reparto del poder legislativo quizá se explique con mayor precisión al ver los resultados en las ocho secciones electorales. En siete de ellas -con excepción de la Sección Capital (La Plata)-, el ultraliberalismo estaría en condiciones de ingresar diputados y senadores. La región más representativa es el conurbano: en la Primera, Milei se quedaría con cuatro de las 15 bancas en disputa, y en la Tercera, ganaría dos de las nueve que se ponen en juego. Pero también sumaría en las del interior, lo que confirma que el voto al minarquista estuvo repartido en todo el territorio bonaerense.

Fuente: Letra P

Lo más leído de la semana

Rápido adiós para tres argentinos en el Abierto de Australia

Sebastián Báez y Mariano Navone perdieron en su debut...

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos: el ascenso de la raza Hampshire Down

Con avances genéticos que garantizan un producto de excelencia,...

Aprehendieron a un hombre por tenencia indebida de arma de fuego

Ayer a la tarde, numerarios del Comando Radioeléctrico rafaelino...

La EPE interrumpirá el servicio eléctrico en Barrio Los Arces

La sucursal Rafaela, de la empresa provincial de la...

Cuidemos nuestro entorno: Prevención del dengue

Las altas temperaturas y la humedad son una combinación...

Más de esta sección