El Día de la Radio se celebra en esta fecha para recordar a un hecho histórico ocurrido en la Argentina. El 27 de agosto de 1920 la Sociedad Radio Argentina, realizó en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica, considerada, por muchos, como la primera emisión de radio programada del mundo, ya que todas las anteriores tenían un carácter experimental.
El grupo, denominado «Los locos de la Azotea», estaba compuesto por el médico Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. Equipados con un pequeño micrófono y un transmisor de escasa potencia, transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo. Luego, en 1968 la Sociedad Argentina de Locutores rescató este hecho y dieron la iniciativa para que año a año se conmemore la fecha que es oficial desde 1970.
Las palabras de Susini fueron: «Señoras y Señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli».
¿Qué quiere decir radiodifusión?
La radiodifusión como de manera general se conoce a la transmisión de información a grupos masivos de receptores, es un servicio de telecomunicaciones que internacionalmente se define de la siguiente forma: “Servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género”.